Conectado con

Nacionales

Que esta firma de cese al fuego lleve, en mayo de 2025, al fin de la guerra entre el Eln y el Estado de Colombia, afirmó el Presidente Petro  

Published

activo

“Que la firma de estos acuerdos, parciales hoy –que los llevan a ustedes a un cese al fuego, a un punto que nunca habían experimentado en los diálogos, a un cese al fuego que sigue con una promesa en mayo del 2025–, cese definitivamente la guerra de décadas entre el Eln y el Estado de Colombia”.

Así lo afirmó este viernes el Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, durante el acto de clausura de Tercer Ciclo de la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (Eln), realizado en el Salón de Protocolo de Cubanacán, en La Habana, Cuba. 

Durante el evento, las delegaciones del Gobierno Nacional y del Eln oficializaron el acuerdo de cese al fuego bilateral, que durará 180 días (seis meses), amplía las acciones prohibidas y prevé un robusto mecanismo de monitoreo y verificación de la ONU, con acompañamiento de la Iglesia Católica y la veeduría social, así como la participación de los países garantes y acompañantes.

Dicho cese permitirá también que los territorios tengan las condiciones de tranquilidad que requieren las personas y comunidades en el proceso de participación de la sociedad en la construcción de la paz que se ha pactado durante este ciclo.

La violencia debe cesar

Al respecto, en su discurso, el Presidente Petro afirmó: “Nosotros aquí estamos demostrando, el pueblo de Colombia lo hace, que hay una segunda oportunidad bajo los cielos de la tierra para el pueblo de Colombia, y que ella se construye alrededor de la paz, de proteger el corazón y de ser una Potencia Mundial de la Vida”.

“Aquí entonces venimos a entregarle a Colombia, y es por eso por lo que fuimos elegidos, estas posibilidades de paz que se construyen aquí”, agregó.

Además, enfatizó que la violencia de décadas debe cesar en el país, para construir una nación en paz. 

“El mundo de las armas y de matarnos entre todos, desde hace décadas, la guerra perpetua, la soledad perpetua, como decía Gabriel García Márquez, debe cesar”, reiteró.

Acuerdo Nacional

Igualmente, el Jefe de Estado expresó su apoyo a la propuesta para la búsqueda de un Acuerdo Nacional, y dijo que esta iniciativa tiene mucha relación con las reformas sociales que impulsa el Gobierno del Cambio.

Al respecto indicó: “Ustedes proponen un Acuerdo Nacional, y yo estoy de acuerdo. Pero, entonces, la sociedad colombiana tiene hoy que debatirlo y participar”.

Consideró que ese Acuerdo tiene que ver con “una mayor estabilidad laboral. Tiene que ver con que la señora de los tintos pueda tener dignidad en su existencia. Tiene que ver con que la tierra pueda ser asequible al campesinado de Colombia, el gran almendrón de la violencia en los campos. Tiene que ver con que los derechos de la sociedad puedan ser garantizados”. 

Subrayó que dicho Acuerdo tiene relación con que “a un joven cuando salga a protestar, con razón o sin razón, no les disparen a los ojos, no lo encarcelen” y “tiene que ver con que ese joven aprenda a respetar también la existencia del otro joven uniformado”. 

Sobre el cese al fuego

Según la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el acuerdo de cese al fuego bilateral, suscrito este viernes entre el Gobierno Nacional y el Eln, no tiene antecedentes y está enfocado en generar condiciones para que la población civil pueda ejercer sus derechos y libertades, con énfasis en los más vulnerables, entre ellos, los liderazgos sociales y ambientales, pueblos étnicos, mujeres, personas defensoras de derechos humanos y los menores de edad.

Además, genera las condiciones para que se desarrollen dinámicas y acciones humanitarias en los territorios más afectados por el conflicto armado, con lo cual contribuye al fortalecimiento del proceso de paz integral propuesto por parte del Gobierno del Cambio a la sociedad colombiana. 

Resultados concretos

El Tercer Ciclo que terminó este viernes arroja resultados concretos. Por ejemplo, se acortó el tiempo para la realización de los tres primeros puntos del Acuerdo de México –a saber, participación de la sociedad, democracia y transformaciones para la paz– hasta el mes de mayo de 2025. 

Asimismo, dispuso crear el Comité Nacional de Participación, como mecanismo democrático para la construcción del proceso de paz, con la intervención de 30 sectores de la sociedad. 

Mensaje de gratitud

Durante el acto de clausura, el Gobierno de Colombia reiteró su inmensa gratitud con la República de Cuba, con su Gobierno y con su pueblo, por su hospitalidad y su valiente apoyo a los esfuerzos de los colombianos por concretar el sueño de una paz integral y duradera en nuestro país. 

También agradeció el respaldo de los organismos e instituciones acompañantes permanentes y de los países garantes y observadores, que ha posibilitado la consolidación del proceso. 

El Cuarto Ciclo en la Mesa de Diálogos de Paz, cuya sede será Venezuela, se instalará el próximo 14 de agosto y concluirá el 4 de septiembre de 2023.

Arauca

Condenado el exgobernador Facundo Castillo: contratos para educar…

Published

activo

🟥

✍️ Redacción La Prensa Araucana

📍 Bogotá  — La Corte Suprema de Justicia ha hablado… y su fallo retumba hasta las llanuras araucanas. Luego de valorar las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la Nación, la Sala Especial de Primera Instancia emitió sentido de fallo condenatorio contra el exgobernador de Arauca, José Facundo Castillo Cisneros.

🧾 ¿El motivo? Su intervención directa en el direccionamiento irregular de dos contratos firmados en 2012 y 2013, durante su primer periodo como mandatario departamental. Contratos que, en el papel, estaban destinados a algo tan noble como la educación: dotación de mobiliario escolar, herramientas agropecuarias y material pedagógico. 📚🪑🌾

Pero la letra pequeña no educaba.

👥 Castillo Cisneros fue hallado culpable, en calidad de coautor, del delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales en concurso homogéneo. La pena será conocida en los próximos días, pero ya se sabe que deberá hacerse efectiva en centro carcelario, aunque no sin controversia.

🏠 La defensa del médico y político pidió prisión domiciliaria, alegando factores familiares, médicos y personales. Sin embargo, la Fiscalía cuestionó de inmediato esa solicitud y será la Corte Suprema de Justicia la que decida si el exgobernador termina pagando su condena en casa o tras las rejas.

📉 La investigación, liderada por la Fiscalía Séptima Delegada ante la Corte Suprema, revela un entramado cuidadosamente planeado: los contratos fueron tramados y adjudicados con el único propósito de favorecer a oferentes seleccionados de antemano. No hubo estudios técnicos serios, no hubo análisis de mercado. Solo hubo un plan. Y se ejecutó.

📋 Los procesos de contratación se disfrazaron bajo la figura de subasta inversa presencial, pero con pliegos amañados que exigían requisitos desproporcionados, impidiendo la libre competencia y limitando la participación de otros proponentes.

👤 José Facundo Castillo Cisneros no es un nombre menor en la política regional. Médico de profesión, se convirtió en el primer gobernador de Arauca en ser elegido para un segundo periodo, hito que consolidó su influencia en el departamento. Pero su segundo mandato fue interrumpido abruptamente: fue capturado antes de cumplir la mitad del mismo. Hoy, casi cuatro años después, es condenado.

Sigue leyendo

Arauca

El boom que huele a chocolate: cacao colombiano rompe récords de exportación

Published

activo

📝

En Colombia no solo florecen las orquídeas ni se cultiva café. El cacao, ese grano marrón que perfuma el campo y endulza la economía, vive su momento más glorioso.
📈 En 2024, las exportaciones de cacao y sus derivados crecieron un impactante 106,1%, alcanzando los US$265,1 millones, frente a los US$128,6 millones registrados el año anterior.

🍫 El grano de oro café ahora también es de chocolate.
Más de 75 países, encabezados por Estados Unidos, México, Ecuador y Alemania, abrieron sus puertas a la cacaocultura nacional. Según cifras oficiales de la DIAN con análisis de Analdex, este fue un año histórico en términos de exportación, y todo parece indicar que la tendencia no hará sino crecer.

🇨🇴 Pero no solo se exporta. También se produce como nunca antes. En 2024, Colombia alcanzó una producción nacional estimada de 67.678 toneladas de cacao, la más alta jamás registrada.

📍 Y aquí entra Arauca, con un dato que sorprende hasta a los más escépticos.
El departamento, usualmente más asociado a conflictos que a cultivos, produjo 6.993 toneladas de cacao, el 10% del total nacional, superado solo por gigantes como Santander y Antioquia. Lo asombroso es que lo logró teniendo casi tres veces menos superficie que ellos, lo que convierte a Arauca en el territorio con la mayor densidad de producción de cacao del país.

🌱 Este logro no es fruto de la casualidad, sino del compromiso de cientos de pequeños productores, campesinos y familias rurales, que han hecho del cacao una forma de vida. A ellos se suma el acompañamiento técnico y organizativo de la Federación Nacional de Cacaoteros, que ha sido clave en el fortalecimiento del sector.

🏭 Pero no todo es dulce. En medio del reconocimiento nacional e internacional, la planta de transformación del cacao en Arauca sigue siendo una promesa incumplida.


Una promesa del gobierno regional que aún no se materializa, dejando al departamento atrapado en el rol de proveedor de materia prima, mientras el valor agregado viaja a otras regiones.

💬 “El cacao colombiano se ha posicionado como un producto de gran calidad. Esperamos que este auge continúe y contribuya a diversificar la canasta exportadora del país… aunque habrá que ver cómo los aranceles podrían afectar este rendimiento”, advirtió Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.

📦 Mientras tanto, Antioquia lidera las exportaciones con US$98,9 millones, seguida por Santander y Huila. Las empresas que han impulsado este despegue incluyen nombres conocidos: Casa Luker, Nacional de Chocolates, Colombina, Súper de Alimentos, entre otras.

🍫 En otras palabras: Colombia no solo produce cacao, ahora lo vende como si supiera hacerlo desde siempre. Y por primera vez, el mundo parece dispuesto a comprarlo en serio.

🌍 Pero si hay algo que este boom ha dejado en evidencia es que, incluso en la periferia, el cacao se puede convertir en el nuevo corazón de la economía rural… siempre y cuando las promesas se transformen en inversión real.

Sigue leyendo

Nacionales

El Vichada se queda sin gobernador: la corte confirma condena

Published

activo

⚡️ ⚡️

🔴 La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ratificó la condena de 7 años y 9 meses de prisión contra el gobernador del Vichada, Alex Benito Castro, por peculado por apropiación. Además, deberá pagar una multa de casi 14 millones de pesos. La decisión confirma el fallo del Tribunal Superior de Villavicencio emitido en septiembre de 2023.

👮️‍♂️ Benito Castro, quien todavía ejerce como gobernador, deberá dejar su cargo de inmediato y ser capturado para cumplir la pena en prisión. La Corte Suprema rechazó el recurso de impugnación especial presentado por el mandatario, dejando la condena en firme. La lectura oficial del fallo se realizará la próxima semana, según reveló Revista Cambio.

🔎 Desde el mediodía, el rumor de la confirmación de la condena corría por todo el Vichada, pero ningún medio lo había verificado. Al ser consultado por EL MORICHAL, Benito Castro reconoció que los indicios apuntaban a que era cierto, pero que aún no había recibido notificación oficial de la Corte Suprema.

⚠️ EL ORIGEN DEL CASO ⚠️

La historia de esta condena se remonta a 2012, cuando Benito Castro era alcalde de Santa Rosalía. En ese entonces, intervino en la construcción de un puente sobre el caño Güichire, cerca del resguardo de la comunidad Sáliba, a petición de Ramón Caribana. Pero lo hizo de forma irregular: sin contrato formal y con promesas de pago dudosas.

🏢 En seis días, miembros de la comunidad construyeron el puente, recibiendo 30.000 pesos diarios y 60.000 pesos el maestro de obra. Benito Castro entregó 3 millones de pesos para materiales, pero luego formalizó un contrato con Wilfredo Castillo (otro condenado), estableciendo un costo de 15.590.000 de pesos. De esa suma, se pagaron 13.719.000, dejando un detrimento patrimonial multimillonario.

🛑 Con esta decisión, la Corte Suprema pone punto final a uno de los casos de corrupción que han marcado la carrera de Benito Castro. Ahora, el gobernador caído enfrentará las consecuencias de sus actos tras las rejas.

Sigue leyendo

Destacados