Nacionales
Falleció fundador del ELN

Fabio Vásquez Castaño, fundador del Ejército de Liberación Nacional (Eln), falleció en la noche de este martes en La Habana, según confirmaron fuentes en Cuba, país donde residía desde 1974, luego de que la misma organización guerrillera lo destituyera a raíz del fracaso militar en la llamada Operación Anorí y lo responsabilizara de conductas inmorales y fusilamientos injustificados.
Oriundo de Calarcá (Quindío), Vásquez Castaño había liderado al Eln desde su creación en 1964. Nacido en el seno de una familia campesina, su padre fue asesinado a machetazos en la época de la violencia bipartidista. Hizo hasta cuarto año de primaria y a través de una beca se fue a seguir estudiando en Cuba, donde se dice que fue entrenado en la guerra de guerrillas. Era conocido como un hombre poco instruido, desconfiado y con mucha malicia, “que prefería defender sus argumentos con balas en lugar de dar argumentos y que no dudaba en hacer fusilar a sus propios amigos cuando existían diferencias ideológicas”.
En Cuba, conformó la llamada “brigada proliberación José Antonio Galán”, junto a Víctor Medina Morón, Ricardo Lara Parada, Heriberto Espitia, Luis Rovira, José Merchán y Mario Hernández. La muerte violenta de su padre lo marcó para siempre. Hasta que el 4 de julio de 1964, en zona rural de la vereda La Fortuna, cerca al cerro Los Andes en el municipio de San Vicente de Chucurí, departamento de Santander, lideró la creación del Ejército de Liberación Nacional (Eln).
Lo acompañaron en esa cruzada de guerra personajes como José Ayala, Pedro Gordillo (alias “Capitán Parmenio”), Hernán Moreno, Domingo Leal, Luis José Solano Sepúlveda (alias “Pedrito”) y Nicolás Rodríguez Bautista (alias “Gabino”), quien en ese entonces contaba con apenas 14 años de edad.
El 7 de enero de 1965, 22 guerrilleros del Eln, guiados por alias “El Tuerto”, realizaron la primera incursión armada guerrillera en la historia de Colombia con la toma de Simacota (cuidado por cinco policías, los cuales fueron asesinados), donde dieron a conocer el “Manifiesto de Simacota”, firmado por Vásquez Castaño con el alias de “Carlos Villarreal”. En este decían seguir los postulados de José Antonio Galán: “Ni un paso atrás, liberación o muerte”.
Tras varias tomas y ataques a puestos de policía, en las que sufrieron bajas considerables, como la de alias “Capitán Parmenio”, en marzo de 1965, el Eln da a conocer su “Plataforma para un Movimiento de Unidad Popular”. Vásquez Castaño fue también clave en la incorporación a las filas guerrilleras del sacerdote Camilo Torres, muerto en combates con el Ejército el 15 de febrero de 1966 en Patio Cemento (cerca de San Vicente de Chucurí).
En febrero de 1969, con la deserción del estudiante Jaime Arenas Reyes, temeroso de morir por dormirse en la guardia, comienzan a conocerse las atrocidades de Vásquez Castaño. La ofensiva del Estado, con combates en Guayabito (Cimitarra) y San Pablo (Bolívar), produjeron varias bajas en la guerrilla y capturas de 88 de sus integrantes. Por ese entonces se conoce de la llegada a sus filas de los tres curas aragoneses Domingo Laín, Manuel Pérez y José Antonio Jiménez Comín.
Los fracasos militares y los juicios de guerra a varios de sus compañeros le crearon un ambiente adverso a Vásquez Castaño en sus propios compañeros. Además, despreciaba alianzas con otros movimientos sociales y sindicales, lo que minó la base popular de la organización. A todo ello se suma el error estratégico de no destruir las cartas de correos internos, las cuales muchas veces fueron decomisadas por la Fuerza Pública, llevando a la captura de muchos de sus militantes.
En junio de 1972, el Ejército lanza la Operación Anorí, que prácticamente aniquiló al Eln, con muertes en combate, como la de Domingo Laín, y decenas de deserciones. Posteriormente, Vásquez Castaño intentó reagrupar a los sobrevivientes y en una asamblea realizada en la quebrada Anacoreto (Remedios), ordenó la pena de muerte a varios de sus compañeros, entre ellos Ricardo Lara (preso en La Picota), “René”, “Toño Loco” y los tres Bertulfos: Armando Montaño, Orlando Romero y “El Negro” Uribe, responsables de la red urbana, a quienes acusó de “vida burguesa, despilfarro, robo de $32 millones.
Al final, Vásquez Castaño fue sometido a un juicio revolucionario en ausencia por parte de los mandos medios, entre ellos alias “Gabino”, quien eliminó la pena de muerte y ratificó su destitución como comandante en jefe y como miembro de la guerrilla. Su poder y credibilidad en la organización guerrillera era para esa época mínimo, pues se le señalaba de conductas inmorales, como acoso a campesinas y falsas acusaciones a quienes veía como rivales en las mismas filas, sumado el fracaso militar producto de la Operación Anorí. En agosto de 1974, se supo de su salida del país, con un pasaporte falso y por la vía Turbo-Acandí-Panamá, para radicarse para siempre en Cuba, donde falleció en la noche de este martes.
Arauca
Tame: cuando la historia hace justicia

🟡
🖊️ Por La Prensa Araucana
📍Bogotá D.C., 20 de mayo de 2025 – No todos los días la Cámara de Representantes se une para rendir homenaje a la historia profunda del país. Pero esta vez, la unanimidad no fue gratuita. La emoción se desbordó en el Salón Elíptico del Congreso, donde se aprobó en último debate el proyecto de ley que declara al municipio de Tame, Arauca, como Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación. 🏛️🇨🇴
📜 Con este acto legislativo, Tame es reconocida oficialmente como la «Cuna de la Libertad», una dignidad que no nace de los discursos, sino de los hechos: de la sangre, del coraje y del llanerismo insurgente que sembró libertad en tiempos de cadenas.
💬 Un voto que retumba desde los Llanos
El resultado fue contundente: aprobación por unanimidad. Pero lo realmente conmovedor fue el símbolo detrás del voto. Entre el público, una delegación de tameños —con gorras, ruanas y orgullo a flor de piel— presenció el momento histórico. Uno de ellos, el secretario de Gobierno municipal, José Manuel Hernández, no ocultó las lágrimas al tomar la palabra para agradecer. “Este proyecto hace justicia con el alma libertaria de Tame”, dijo al borde del quiebre emocional. ✊🕊️
📌 El senador José Vicente Carreño, autor del proyecto, también se pronunció: “Tame ha sido olvidado por mucho tiempo. Hoy Colombia lo recuerda.” Su intervención fue más que un discurso; fue una reparación.
🛤️ Camino a la sanción presidencial
El siguiente paso está en manos del presidente Gustavo Petro, quien deberá sancionar la ley para convertirla oficialmente en norma de la República. La expectativa es alta. No solo por lo simbólico, sino por lo práctico: la ley permitirá conmemorar los 400 años de fundación del municipio en 2029, fortalecer la identidad cultural, atraer inversión y posicionar a Tame como eje del desarrollo regional. 📈🏞️
👣 La memoria que se niega a morir
El proyecto no es solo legalismo. Es historia viva. Es un homenaje a figuras fundamentales como:
- ✝️ Fray José Ignacio Mariño y Soler, el sacerdote combatiente.
- 🏇 Inocencio Chincá, el lancero que encarnó la resistencia.
- 🏵️ Juana Béjar, la heroína de la independencia olvidada por los libros, pero recordada en el corazón del pueblo.
Todos ellos, protagonistas de la Campaña Libertadora de 1819, fueron mencionados con emoción en el recinto legislativo. Hoy, su legado entra por fin en la historia oficial de la Nación.
🧩 Un trabajo colectivo
La administración municipal de Miguel Ángel Bastos agradeció públicamente a la Corporación Tame Historia y Cultura, por su incansable labor en la recolección documental que permitió sustentar el proyecto. También destacó el compromiso del líder cultural Pablo Enrique Díaz, artífice silencioso de este logro colectivo. 📚🤝
🧭 Una nueva ruta desde la raíz
Lo aprobado en el Congreso no solo honra el pasado. Abre un camino para que Tame se mire al espejo con orgullo, y se proyecte al futuro desde su historia. No es un regalo. Es una deuda saldada. 🧠🔥
Porque Tame no pidió ser glorificado. Solo pidió ser recordado.
Arauca
Condenado el exgobernador Facundo Castillo: contratos para educar…

🟥
✍️ Redacción La Prensa Araucana
📍 Bogotá — La Corte Suprema de Justicia ha hablado… y su fallo retumba hasta las llanuras araucanas. Luego de valorar las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la Nación, la Sala Especial de Primera Instancia emitió sentido de fallo condenatorio contra el exgobernador de Arauca, José Facundo Castillo Cisneros.
🧾 ¿El motivo? Su intervención directa en el direccionamiento irregular de dos contratos firmados en 2012 y 2013, durante su primer periodo como mandatario departamental. Contratos que, en el papel, estaban destinados a algo tan noble como la educación: dotación de mobiliario escolar, herramientas agropecuarias y material pedagógico. 📚🪑🌾
Pero la letra pequeña no educaba.
👥 Castillo Cisneros fue hallado culpable, en calidad de coautor, del delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales en concurso homogéneo. La pena será conocida en los próximos días, pero ya se sabe que deberá hacerse efectiva en centro carcelario, aunque no sin controversia.
🏠 La defensa del médico y político pidió prisión domiciliaria, alegando factores familiares, médicos y personales. Sin embargo, la Fiscalía cuestionó de inmediato esa solicitud y será la Corte Suprema de Justicia la que decida si el exgobernador termina pagando su condena en casa o tras las rejas.
📉 La investigación, liderada por la Fiscalía Séptima Delegada ante la Corte Suprema, revela un entramado cuidadosamente planeado: los contratos fueron tramados y adjudicados con el único propósito de favorecer a oferentes seleccionados de antemano. No hubo estudios técnicos serios, no hubo análisis de mercado. Solo hubo un plan. Y se ejecutó.
📋 Los procesos de contratación se disfrazaron bajo la figura de subasta inversa presencial, pero con pliegos amañados que exigían requisitos desproporcionados, impidiendo la libre competencia y limitando la participación de otros proponentes.
👤 José Facundo Castillo Cisneros no es un nombre menor en la política regional. Médico de profesión, se convirtió en el primer gobernador de Arauca en ser elegido para un segundo periodo, hito que consolidó su influencia en el departamento. Pero su segundo mandato fue interrumpido abruptamente: fue capturado antes de cumplir la mitad del mismo. Hoy, casi cuatro años después, es condenado.
Arauca
El boom que huele a chocolate: cacao colombiano rompe récords de exportación

📝
En Colombia no solo florecen las orquídeas ni se cultiva café. El cacao, ese grano marrón que perfuma el campo y endulza la economía, vive su momento más glorioso.
📈 En 2024, las exportaciones de cacao y sus derivados crecieron un impactante 106,1%, alcanzando los US$265,1 millones, frente a los US$128,6 millones registrados el año anterior.
🍫 El grano de oro café ahora también es de chocolate.
Más de 75 países, encabezados por Estados Unidos, México, Ecuador y Alemania, abrieron sus puertas a la cacaocultura nacional. Según cifras oficiales de la DIAN con análisis de Analdex, este fue un año histórico en términos de exportación, y todo parece indicar que la tendencia no hará sino crecer.
🇨🇴 Pero no solo se exporta. También se produce como nunca antes. En 2024, Colombia alcanzó una producción nacional estimada de 67.678 toneladas de cacao, la más alta jamás registrada.
📍 Y aquí entra Arauca, con un dato que sorprende hasta a los más escépticos.
El departamento, usualmente más asociado a conflictos que a cultivos, produjo 6.993 toneladas de cacao, el 10% del total nacional, superado solo por gigantes como Santander y Antioquia. Lo asombroso es que lo logró teniendo casi tres veces menos superficie que ellos, lo que convierte a Arauca en el territorio con la mayor densidad de producción de cacao del país.
🌱 Este logro no es fruto de la casualidad, sino del compromiso de cientos de pequeños productores, campesinos y familias rurales, que han hecho del cacao una forma de vida. A ellos se suma el acompañamiento técnico y organizativo de la Federación Nacional de Cacaoteros, que ha sido clave en el fortalecimiento del sector.
🏭 Pero no todo es dulce. En medio del reconocimiento nacional e internacional, la planta de transformación del cacao en Arauca sigue siendo una promesa incumplida.
Una promesa del gobierno regional que aún no se materializa, dejando al departamento atrapado en el rol de proveedor de materia prima, mientras el valor agregado viaja a otras regiones.
💬 “El cacao colombiano se ha posicionado como un producto de gran calidad. Esperamos que este auge continúe y contribuya a diversificar la canasta exportadora del país… aunque habrá que ver cómo los aranceles podrían afectar este rendimiento”, advirtió Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.
📦 Mientras tanto, Antioquia lidera las exportaciones con US$98,9 millones, seguida por Santander y Huila. Las empresas que han impulsado este despegue incluyen nombres conocidos: Casa Luker, Nacional de Chocolates, Colombina, Súper de Alimentos, entre otras.
🍫 En otras palabras: Colombia no solo produce cacao, ahora lo vende como si supiera hacerlo desde siempre. Y por primera vez, el mundo parece dispuesto a comprarlo en serio.
🌍 Pero si hay algo que este boom ha dejado en evidencia es que, incluso en la periferia, el cacao se puede convertir en el nuevo corazón de la economía rural… siempre y cuando las promesas se transformen en inversión real.
-
Arauquitahace 3 semanas
Policía herido por francotirador del ELN en pleno casco urbano de Arauquita: la violencia no cede en el departamento de Arauca
-
Araucahace 2 semanas
Más de 30 mil millones de pesos en inversión para Arauca
-
Araucahace 2 semanas
Alias “Antonio Medina” dispara acusaciones y el gobernador Renson Martínez le responde sin titubeos
-
Noticiashace 3 semanas
Capturan a Oficial del Ejército por Presuntos Vínculos con las Disidencias de las FARC en Arauca
-
Fortulhace 3 semanas
Secuestran a ingeniero y queman maquinaria de ISMOCOL en Fortul
-
Cravo Nortehace 3 semanas
Obra en riesgo y plata en el limbo: Procuraduría prende las alarmas por retraso vial entre Cravo Norte y Arauca
-
Cravo Nortehace 2 semanas
Un viaje contra la muerte: Médicos de Cravo Norte salvan a campesino mordido por serpiente venenosa
-
Noticiashace 4 semanas
Dos presuntos miembros del ELN fueron capturados en Saravena