Conectado con

Arauca

Venezuela restringe ingreso de sus ciudadanos por la frontera con Colombia

Published

activo

Venezuela reducirá a partir del lunes el flujo de migrantes autorizados a retornar a ese país a través de un importante paso fronterizo con Colombia, informó en la noche de sábado Migración Colombia. 

El tránsito de personas sólo se podrá realizar «los días lunes, miércoles y viernes, en grupos que no superen las 300 personas para el puente Simón Bolívar en Norte de Santander y 100 para el puente José Antonio Páez en Arauca», indicó el organismo en un comunicado.

«En el caso de La Guajira, aún sigue sin que se logre establecer un corredor humanitario formal, lo que hace que el paso de personas sea esporádico», según el boletín.

Desde que Colombia cerró su frontera con Venezuela el 14 de marzo para frenar la expansión del nuevo coronavirus, más de 71.000 migrantes han retornado a la otrora potencia petrolera a través de corredores humanitarios. 

El regreso, impulsado por la pandemia, hizo que por primera vez en cinco años cayera el número de venezolanos en el país, a poco más de 1,8 millones, según Migración Colombia.

Ante este fenómeno, Venezuela redujo el paso por el departamento de Arauca, a lo que se sumará ahora la restricción en Norte de Santander.

La medida implicará «una reducción cercana al 80% en el retorno de ciudadanos venezolanos a su país», de acuerdo con el boletín.

Debido a las restricciones migratorias, miles de venezolanos han quedado varados en Colombia, a la espera de autorizaciones par transitar hasta la frontera o cruzar por uno de los corredores humanitarios.

Colombia y Venezuela comparten una porosa frontera de 2.200 kilómetros y coordinan la atención en salud de migrantes a través de la Organización Panamericana de la Salud.

Además de siete pasos fronterizos formales existen numerosas trochas ilegales que conectan a los dos países.

Colombia registra más de 1.200 muertes por coronavirus y Venezuela, apenas una veintena, pero el balance es cuestionado por expertos y ONG en un país como un sistema de salud colapsado.

Según la ONU, casi cinco millones de venezolanos han emigrado desde 2015 a causa de la precaria situación socioeconómica en su país. 

Sigue leyendo
Advertisement

Arauca

El boom que huele a chocolate: cacao colombiano rompe récords de exportación

Published

activo

📝

En Colombia no solo florecen las orquídeas ni se cultiva café. El cacao, ese grano marrón que perfuma el campo y endulza la economía, vive su momento más glorioso.
📈 En 2024, las exportaciones de cacao y sus derivados crecieron un impactante 106,1%, alcanzando los US$265,1 millones, frente a los US$128,6 millones registrados el año anterior.

🍫 El grano de oro café ahora también es de chocolate.
Más de 75 países, encabezados por Estados Unidos, México, Ecuador y Alemania, abrieron sus puertas a la cacaocultura nacional. Según cifras oficiales de la DIAN con análisis de Analdex, este fue un año histórico en términos de exportación, y todo parece indicar que la tendencia no hará sino crecer.

🇨🇴 Pero no solo se exporta. También se produce como nunca antes. En 2024, Colombia alcanzó una producción nacional estimada de 67.678 toneladas de cacao, la más alta jamás registrada.

📍 Y aquí entra Arauca, con un dato que sorprende hasta a los más escépticos.
El departamento, usualmente más asociado a conflictos que a cultivos, produjo 6.993 toneladas de cacao, el 10% del total nacional, superado solo por gigantes como Santander y Antioquia. Lo asombroso es que lo logró teniendo casi tres veces menos superficie que ellos, lo que convierte a Arauca en el territorio con la mayor densidad de producción de cacao del país.

🌱 Este logro no es fruto de la casualidad, sino del compromiso de cientos de pequeños productores, campesinos y familias rurales, que han hecho del cacao una forma de vida. A ellos se suma el acompañamiento técnico y organizativo de la Federación Nacional de Cacaoteros, que ha sido clave en el fortalecimiento del sector.

🏭 Pero no todo es dulce. En medio del reconocimiento nacional e internacional, la planta de transformación del cacao en Arauca sigue siendo una promesa incumplida.


Una promesa del gobierno regional que aún no se materializa, dejando al departamento atrapado en el rol de proveedor de materia prima, mientras el valor agregado viaja a otras regiones.

💬 “El cacao colombiano se ha posicionado como un producto de gran calidad. Esperamos que este auge continúe y contribuya a diversificar la canasta exportadora del país… aunque habrá que ver cómo los aranceles podrían afectar este rendimiento”, advirtió Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.

📦 Mientras tanto, Antioquia lidera las exportaciones con US$98,9 millones, seguida por Santander y Huila. Las empresas que han impulsado este despegue incluyen nombres conocidos: Casa Luker, Nacional de Chocolates, Colombina, Súper de Alimentos, entre otras.

🍫 En otras palabras: Colombia no solo produce cacao, ahora lo vende como si supiera hacerlo desde siempre. Y por primera vez, el mundo parece dispuesto a comprarlo en serio.

🌍 Pero si hay algo que este boom ha dejado en evidencia es que, incluso en la periferia, el cacao se puede convertir en el nuevo corazón de la economía rural… siempre y cuando las promesas se transformen en inversión real.

Sigue leyendo

Arauca

La amenaza en Caño Jesús que no estalló… por fortuna

Published

activo

Este lunes, mientras la lluvia caía suavemente sobre Arauca, un equipo de la Policía Nacional encontró algo más que maleza y silencio en el sector de Caño Jesús: un cilindro sospechoso, que albergaba una carga no tan improvisada.

⚠️ 102 cartuchos calibre 5.56, 6 cartuchos 7.62 y un puñado de polvo amarillento —aparentemente azufre— conformaban el contenido del artefacto que fue, según confirmación oficial, detonado de manera controlada por técnicos antiexplosivos.

👮‍♂️ El comandante de la Policía en el departamento, coronel Carlos Angarita Antolinez, no dudó en advertir que si bien el azufre no constituye por sí solo un explosivo, el hallazgo no deja de ser inquietante:

“Fue detonado de manera controlada por los expertos”, afirmó con la calma de quien no puede permitirse la alarma.

🎯 El mensaje a la comunidad fue tan diplomático como necesario: “pueden continuar con sus actividades sin novedad”. Pero la realidad es más compleja que una invitación a la normalidad.

Sigue leyendo

Arauca

VIH en Arauca: la otra epidemia que crece en silencio

Published

activo

🦠

En un país donde el escándalo tapa al escándalo y la atención pública cambia de foco con la velocidad de un clic, hay cifras que pasan de largo… hasta que se convierten en tragedia.

En lo que va del año, 35 nuevos casos de VIH han sido reportados en el departamento de Arauca, una cifra que no hace ruido en los noticieros, pero que debería encender todas las alarmas 🚨.

📍Así se reparten los casos por municipio:

🔴 Arauca: 19 casos
🟠 Tame: 5 casos
🟠 Arauquita: 5 casos
🟡 Saravena: 2 casos
🟢 Fortul: 1 caso
Cravo Norte: 0 casos
Puerto Rondón: 0 casos
🔘 Fuera del departamento: 3 casos

🔎 Desde la Unidad de Salud del Departamento se informa que se mantiene la vigilancia epidemiológica, se verifica el cumplimiento de tratamiento por parte de las EPS ✅, y se continúan promoviendo campañas de prevención y orientación 📢.

En Arauca, donde la violencia ha ocupado durante años las portadas, otra amenaza menos visible se abre camino entre la desidia y la falta de educación sexual. El VIH no se lleva titulares, pero sí se lleva vidas.

Sigue leyendo

Destacados