Arauca
Congreso busca prohibir el castigo físico en los menores de edad

De nuevo la plenaria de la Cámara de Representantes libró un cruento debate por el proyecto de ley que establece la prohibición para los padres de familia de usar el castigo físico y los tratos crueles hacia sus hijos.
Con la oposición de 32 congresistas de los partidos mayoritarios, pasó a tercer debate este proyecto de ley que contiene 6 artículos y que define una serie de disposiciones sobre la crianza de los hijos. A favor votaron 135 congresistas.
El artículo primero establece el objeto del proyecto de ley sobre la prohibición del uso del castigo físico.
En contexto: Candente debate por proyecto que prohíbe el maltrato físico a niños
«Prohibase el uso del castigo fisico, los tratos crueles, humillantes o degradantes y cualquier tipo de violencia como metodo de correccion contra ninos, ninas y adolescentes por parte de sus progenitores, representantes legales o por cualquier otra persona encargada de su cuidado, en cada uno de los diferentes entornos en los que transcurre la ninez y la adolescencia», señala el artículo primero del proyecto de ley.
Parte de la discusión se centró en el verbo rector «prohíbase», puesto que podría ser determinante en la interpretación de las leyes por parte de un juez de la República, a pesar que esta iniciativa deja claro que no existen sanciones penales sino de tipo pedagógicas.
Algunos congresistas que se oponen al proyecto de ley justifican que la iniciativa podría atentar contra la autoridad de los padres sobre los hijos fomentando el irrespeto por parte de los niños durante la crianza.
El debate inició con la proposición de aplazamiento por parte del representante Modesto Aguilar de Cambio Radical aduciendo que este tipo de proyectos de ley se debe discutir más a fondo.
La representante Betty Zorro de Cambio Radical señaló que su oposición al proyecto consiste en que, con esta iniciativa, los niños podrían perder el respeto hacia sus padres y maestros por la perdida de autoridad.
El congresista Carlos Acosta de Colombia Justa Libres sostiene en que la iniciativa es inconveniente porque sería un error dejar la responsabilidad de la crianza de los hijos en cabeza del Estado.
A estas observaciones, la representante Adriana Matíz, del partido Conservador, una de las ponentes del proyecto de ley, respondió que el objetivo de los padres «no tiene que ser el de domesticar a los hijos, sino el de educarlos».
El representante liberal Julian Peinado, otro de los ponentes de la iniciativa, señaló que con la aprobación de este proyecto de ley se da un paso importante para el cambio cultura de la no agresión sobre la crianza y educación de los niños.
Esta ponencia de seis artículos aprobada en el segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes establece la creación de unos centros de formación de pautas de crianza.
«El Gobierno Nacional podra crear centros de formacion de pautas de crianza, los cuales tendran como fin facilitar y brindar herramientas y orientaciones en la crianza y educacion de los ninos, ninas y adolescentes a sus familias, progenitores, personas encargadas de su cuidado personal o quienes tengan su representacion legal», señala el texto aprobado.
Arauca
MOCIPAR se declara en movilización permanente por incumplimientos del Gobierno de Petro

La Mesa de Organizaciones Cívicas y Populares de Arauca (MOCIPAR) anunció este lunes su decisión de declararse en asamblea permanente y estado de movilización . La razón: los reiterados incumplimientos en los acuerdos alcanzados con el Gobierno Nacional, en el marco de la negociación «Por una Arauca Digna y con Justicia Social»
.
En comunicación enviada al ministro del Interior, Dr. Armando Benedetti , MOCIPAR denunció que la Agencia de Renovación del Territorio (ART) no cumplió con los compromisos pactados para fortalecer proyectos productivos esenciales para el campo araucano
: entre ellos, la cadena láctea (transformación y comercialización), la cadena platanera (producción)
y la dotación de maquinaria verde
.
«Nos cansamos de tantas dilaciones», expresó la organización en un tono que mezcla indignación con una última oferta de diálogo . Aunque reafirmaron su respaldo al presidente Gustavo Petro Urrego
, lanzaron un llamado urgente a sus ministros y directores para que sean coherentes con las políticas sociales que enarbola el Gobierno.
La MOCIPAR exigió:
- Instalación urgente de una mesa de diálogo entre la ART y la plataforma social
- Garantías plenas para el derecho a la protesta por parte del Ministerio del Interior
- Acompañamiento inmediato de la Defensoría del Pueblo
Desde las veredas hasta los cascos urbanos, el eco de la movilización comienza a sentirse. En Arauca, el mensaje está claro: «Sin cumplimiento, no habrá desarrollo».
La Prensa Araucana
Arauca
La fiebre no espera: a vacunarse

Mientras el país suma 36 muertes por fiebre amarilla y el virus se abre paso sin obstáculos, la Administración Municipal de Arauca decide hacer lo que parece lógico pero, en este país, es casi heroico: vacunar a su gente.
Este miércoles 23 de abril, en la plazoleta de la Alcaldía, se vive una jornada relámpago que arrancó a las 8:00 a.m. con una meta tan concreta como urgente: aplicar 400 dosis contra la fiebre amarilla. Fue un golpe directo a la estadística, una carrera contrarreloj con la vida como trofeo.
La voz del alcalde Juan Qüenza resonó clara, aunque ojalá más fuerte: “Ya van 36 muertos. Vacunarse es vital. Es momento de actuar a tiempo.”
Pero esto no es flor de un día.
Este viernes 25 y sábado 26 de abril, la Secretaría de Salud Municipal desplegará una Vacunatón urbana y rural. El viernes, desde las 2:00 p.m. hasta las 8:00 p.m., la vacuna será protagonista en puntos como el Hospital San Vicente, la plazoleta de la Alcaldía, MYT Salud IPS, Parque de la Juventud y otros centros médicos y comunitarios.
El sábado, la brigada no descansará: desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., la misión es más amplia y más ambiciosa. Se vacunará en centros médicos, barrios, canchas y veredas, incluso casa a casa en San Luis, La Panchera, Matepiña, Arrecifes y Mategallina.
Mariana Ramírez, profesional en Salud Pública, lo resume sin rodeos:
“Las vacunas salvan vidas. Solo necesitamos el interés y la voluntad de la gente.”
Pero aquí es donde la historia cambia de tono: en muchas zonas rurales, la voluntad no alcanza. La desinformación, la desconfianza institucional y el abandono histórico han generado un muro invisible pero brutal. La vacuna está, pero falta quien se la ponga.
Por eso, este llamado no es solo a vacunarse. Es un grito colectivo para no repetir la tragedia. La fiebre amarilla no distingue edades ni estratos. Y en esta tierra donde a veces cuesta llegar hasta con el agua, que llegue la vacuna es un milagro logístico que no se debe desperdiciar.
El virus no avisa. Las vacunas sí. Y esta vez, llegaron a tiempo.
Arauca
El costoso avión que no vuela: la ambulancia aérea que se quedó en tierra

Una promesa de vida que terminó convertida en un monumento al despilfarro. Así podría resumirse la historia del avión ambulancia de Arauca, una de las inversiones más polémicas y menos útiles de las últimas administraciones departamentales.
El aparato fue adquirido con bombos y platillos durante el primer mandato del hoy preso exgobernador Facundo Castillo (2012-2015), actualmente recluido en La Picota de Bogotá. En ese entonces, se vendió como la gran solución para los pacientes críticos del departamento que requerían atención en centros de alta complejidad.
Desde hace más de un año ha pasado sin que el avión realice un solo vuelo sanitario desde Arauca. Lo que prometía salvar vidas se ha convertido en una costosa vergüenza que pesa —literalmente— sobre los hombros del erario público.
¿Cuánto costó el capricho?
Inicialmente se habló de una inversión de $4.000 millones. Pero el valor final superó los $11.000 millones. A eso se suman más de $5.000 millones en mantenimiento entre 2022 y 2023. Todo esto, para un avión que ni siquiera puede ser operado por las instituciones de salud del departamento. En su lugar, debe ser arrendado a un tercero, que lo usa a discreción y cobra por su operación.
Y como si fuera poco, son los mismos araucanos quienes pagan por su mantenimiento, aunque no lo utilicen. Un negocio redondo para el operador, y un desangre constante para las finanzas públicas.
En un reciente debate de control político, la diputada Maricel Ortíz fue tajante: “Desde mayo del año pasado el avión no ha hecho un solo vuelo para pacientes del departamento”.
También hizo un llamado a las EPS, que en lugar de utilizar este avión para trasladar pacientes, contratan a empresas externas radicadas fuera de Arauca. ¿Por qué? Nadie lo explica con claridad. Pero lo cierto es que la infraestructura está ahí… acumulando polvo y facturas.
-
Noticiashace 3 semanas
Tragedia en Tame | Muere adolescente por posible picadura de una araña
-
Araucahace 4 semanas
Capturan a Cuatro Policías en Arauca
-
Fortulhace 2 semanas
Atentado contra el Oleoducto Bicentenario en Arauca: Cenit activa plan de contingencia
-
Noticiashace 4 semanas
ELN confirma secuestro de cinco ganaderos en Arauca y los acusa de graves delitos
-
Araucahace 2 semanas
Ministro de Defensa en Arauca: ¿Mensaje de poder o gesto de diálogo?
-
Araucahace 2 semanas
PROGRÁMESE EN SEMANA SANTA CON LAS CELEBRACIONES LITÚRGICAS DE LA CATEDRAL SANTA BÁRBARA DE ARAUCA
-
Noticiashace 3 semanas
Asesinan al presidente del Consejo Intergemial de Tame: La violencia arrebata una vida llena de paz y esperanza
-
Regionalhace 4 semanas
El ELN se Atribuye Dos Nuevos Ataques contra el Ejército en Tame