Arauquita
¿Por qué pelean en la frontera entre La Victoria y Arauquita?

En el lado colombiano hay cada vez más albergues, carpas y desplazados. Y en el lado venezolano hay cada vez más tanques, minas y soldados. Estamos hablando de la frontera por el río Arauca entre el municipio de Arauquita departamento de Arauca del lado colombiano y la población de la Victoria parroquia Urdaneta del municipio José Antonio Páez, estado Apure del lado Venezolano.
En menos de dos semanas más de cinco mil personas han abandonado el lado venezolano e ingresado como desplazados al lado colombiano, huyen de los operativos de la fuerza pública bolivariana quienes lanzaron una operación en contra de la estructura de alias, “Ferley González”, jefe financiero del frente décimo de las disidencias de las Farc.
El problema no son los operativos sino el comportamiento de quienes supuestamente llegaron para sacar a los ilegales pues según narran los habitantes de la Victoria la han emprendido contra los civiles.
Las cifras del gobierno venezolano señalan que ocho uniformados han muerto y nueve “terroristas” han sido neutralizados, el número de heridos no se ha especificado; en el caso de capturados en un primer informe se señaló que 32 supuestos integrantes del grupo, sin embargo, la comunidad ha señalado que son civiles.
En el tema de los muertos se ha documento por lo menos una masacre de cinco civiles a los cuales los uniformados vistieron con pantalones nuevos bien planchados, botas sin tierra en sus suelas completamente nuevas y armas al lado de los cuerpos para las fotografías, configurándose como un falso positivo como ha sido calificado el hecho por la comunidad y especialistas en el tema.
Los uniformados han quemados casas, medios de transporte como motocicletas, han robado las viviendas y otros hechos denunciados por quienes hoy huyen de lo que un día fue su hogar.
A los militares no les ha ido bien tampoco, han sufrido la muerte de cuatro compañeros en combates y otros por un accidente con una granada de mortero que se les explotó, han tenido que soportar continuos ataques de los irregulares y actuar en campos minados.
Pero ¿qué es lo que está pasando, cuál fue su origen?
Aquí les contamos:
En la confrontación se encuentran antiguos amigos, veamos porqué.
Lo primero que hay que señalar es que en esta zona de frontera las disidencias de las Farc, (reductos armados que no se acogieron a los acuerdos de paz firmados con el gobierno colombiano en el 2016) están divididas, hay dos grupos por falta de uno.
Quienes primero se organizaron a finales del 2017 e inicios del 2018 fueron algunos antiguos ex combatientes y ex milicianos del décimo frente al mando de Jorge Eliécer Jiménez, alias “Jerónimo Aljure” o “Arturo”, quien nombró como jefe de finanzas a Fabián Guevara Carrascal alias “Ferley González”, estos sujetos empezaron a delinquir en todo el territorio araucano y parte del estado Apure venezolano, se aliaron con las disidencias del frente primero al mando de alias Gentil Duarte.
En agosto de 2019 nació la Segunda Marquetalia liderada por los ex miembros del secretariado de las Farc Iván Márquez y Jesús Santrich entre otros, estos personajes se implantaron en Venezuela cerca de la población de Elorza estado Apure cerca de Arauca, según fuentes de inteligencia militar.
Del lado colombiano encontraron apoyo en un sujeto conocido con el alias de “Porrón” antiguo integrante de las disidencias lideradas por alias Jerónimo o Arturo, el tipo se les volteó y se comprometió con la Segunda Marquetalía.
Los problemas no se hicieron esperar y para finales de 2019 se presentaron enfrentamientos entre los dos grupos, el primero en atacar fue alias “Porrón” quien le ocasionó varias bajas al grupo de alias “Ferley” éste no se demoró en responder y el 25 de noviembre de 2019 atacó y dejó gran cantidad de muertos y heridos en las filas contrarias e inclusive se señaló que “Porrón” huyó herido.
En un panfleto la estructura de Jerónimo publicó que “Porrón” ya no hacia parte de esa agrupación y que no los representaba ni en el territorio nacional tampoco en el extranjero, refiriéndose claramente a Venezuela.
Cabe destacar que los combates se registraron en territorio venezolano donde hoy las fuerzas armadas adelantan los operativos, en aquel momento ellos no entraron en la confrontación.
¿Cuándo y por qué entran las fuerzas armadas venezolanas?
Como les dije anteriormente, esta es una guerra entre antiguos amigos.
Lo primero que debemos destacar es que la fuerza pública venezolana utiliza como argumento (completamente valido), que las operaciones son un ejercicio de soberanía nacional en contra de grupos criminales colombianos que han llegado a su territorio.
Sin embargo, las operaciones han sido exclusivamente contra el grupo que no está con la Segunda Marquetalia, es decir; las disidencias del frente décimo. Hay quienes acusan al gobierno de Caracas de colocar como carne de cañón a sus tropas para beneficiar a Marquez y Santrich.
La primera gran operación se registró el sábado 19 de septiembre de 2020 en la parroquia Urdaneta, municipio Páez, las fuerzas armadas venezolanas ingresaron al territorio bombardeando una zona campamentaria donde se suponía estaba alias “Ferley González” sin embargo, información en terreno indica que un día antes los disidentes fueron avisados y alcanzaron a huir de la zona.
Conocedores del territorio dejaron comandos armados quienes asesinaron cuatro militares venezolanos y dejaron otros tres heridos, el gobierno señaló que habían dado de baja a 15 terroristas pero sus cuerpos nunca fueron presentados, el arsenal militar incautado fue de apenas dos fusiles, dos pistolas y munición para los mismos, por lo que ese resultado sigue en duda.
La segunda operación fue lanzada el 21 de marzo de 2021 denominada, Escudo Bolivariano 2021, como la primera vez los disidentes ya estaban avisados y lograron huir de la zona dejando minas y artefactos explosivos instalados para cuando llegaran los militares, además de comandos armados.
Lo primero que se presentó fue un bombardeo e ingreso de las tropas a territorio pero fueron sorprendidos por los campos minados los cuales ya dejan cuatro militares muertos y un número sin determinar de heridos, la respuesta de los ilegales no se hizo esperar, varias instalaciones militares han sido atacadas y destruidas por los delincuentes.
El conflicto parece escalar, pues miembros del frente 28 de las disidencias anunciaron su apoyo con unidades al grupo del décimo para atacar a la fuerza pública venezolana, mientras que Caracas insiste en sacar a este grupo violento colombiano al cual últimamente han asociado con el gobierno colombiano e inclusive han señalado que son apoyados por los Estados Unidos.
Cabe destacar que este grupo no es nuevo, lleva muchos años delinquiendo en ese territorio, es más, se conoce que los secuestrados los sacan de Colombia y los llevaban para esos campamentos en Venezuela sin que las autoridades del vecino país hicieran algo para evitarlo.
Denuncias de ONGs de derechos humanos en Venezuela indicaban que los disidentes actuaban bajo la complacencia de sus autoridades como en el pasado lo hicieran las extintas Farc, por lo que se configuraría en un conflicto de antiguos amigos.
Quienes han pasado desapercibidos en todo este conflicto son los guerrilleros del ELN quienes también delinquen en la zona fronteriza entre Apure y Arauca, alias Lenin, cabecilla de ese grupo la presente semana se pronunció en un video desmintiendo un panfleto que había circulado en redes sociales a finales del mes de marzo e indicó que los problemas de Venezuela los tienen que resolver sus autoridades, apartándose de esa pelea.
Por ahora los que sufren son los civiles quienes nada tienen que ver con el conflicto, las autoridades en Arauquita están muy preocupadas porque no van a poder atender tantas personas desplazadas en su territorio.
Arauquita
Joven campesino la guerra le arrancó un pie en zona rural de Puerto Jordán

💣
Por Redacción La Prensa Araucana
Josué Soto Betancourt, un joven de apenas 24 años y oriundo de Venezuela, llegó a Colombia persiguiendo la esperanza de un futuro mejor. Ayer, esa esperanza se tiñó de sangre y silencio en la vereda Las Nubes, zona rural de Puerto Jordán, Arauca. Allí, mientras cumplía su jornada guadañando maleza junto a un compañero, pisó lo que la guerra olvidó pero el suelo aún esconde: una mina antipersona.
La explosión fue inmediata, brutal, despiadada. 💥
Josué quedó tendido en el suelo, su pie derecho destrozado, la pierna fracturada, su vida marcada para siempre. Fue trasladado de urgencia al hospital de Saravena, donde ingresó hacia las 6:30 p.m. del martes 10 de junio. Los médicos lograron salvarle la vida, pero no su extremidad. El pie fue amputado. La mina cumplió su cometido.
No fue un accidente. Fue una advertencia que nadie quiso oír.
⚠️ Desde hace meses —incluso años— los campesinos de esta región han venido alertando sobre la presencia de minas en los corredores rurales de Tame, Arauquita y Puerto Rondón. Lo han dicho con cartas, con reuniones, con voces quebradas. Y lo han dicho también con víctimas: civiles, niños, animales, campesinos. Pero las respuestas oficiales siguen ausentes. Como si el Estado fuera ciego, sordo…
En medio del abandono institucional, los grupos armados ilegales continúan sembrando muerte con cinismo estratégico. Las minas —prohibidas por el Derecho Internacional Humanitario— siguen siendo utilizadas con fines de control territorial, sin importar a quién mutilen en el proceso. No distinguen entre combatientes y civiles. No respetan edad, raza, ni nacionalidad.
🕯️ Hoy Josué es una nueva estadística. Pero también un grito.
Un grito que debería estremecer al país, si es que algo logra todavía sacudir nuestra indiferencia.
📍#Arauca #PuertoJordán #Tame #Arauquita #DesminadoHumanitario #NoMásMinas
Arauquita
El susto que no fue noticia en Puerto Jordán

🌳🌫️
Por La Prensa Araucana
Una noticia grave —y por momentos invisible— atravesó el miércoles a Corporinoquia como una serpiente en la selva: silenciosa, peligrosa y rápida.
Fue el 28 de mayo, a las 12:55 p.m., cuando una servidora pública y funcionarios de apoyo de la autoridad ambiental regional fueron retenidos e intimidados por hombres fuertemente armados en las inmediaciones del centro poblado de Puerto Jordán, Arauca.
Los tres funcionarios acababan de participar en una jornada institucional de plantación de árboles 🌱 en el sector de Caña guayabo, en conmemoración de los 30 años de la entidad. Iban de regreso hacia el municipio de Arauca, en un vehículo oficial, cuando ocurrió el hecho.
🚙⛔ El cruce que no era un retén
A pocos metros del casco urbano de Puerto Jordán, el conductor redujo la velocidad por actividades de mantenimiento en la vía. En ese momento, dos camionetas blancas tipo platón —como las que suelen usarse para operaciones «de control territorial» no oficiales— interceptaron su paso.
Una de ellas se atravesó abruptamente delante del carro institucional. La otra se posicionó detrás, sellando el cerco.
Del interior descendieron al menos ocho hombres armados con fusiles y pistolas 🔫 que apuntaron directamente a los ocupantes y, con gritos y amenazas, les ordenaron:
📵 “Apaguen los celulares.”
🙋♂️ “¡Manos arriba y bájense con las camisas levantadas!”
🤐 “¡Silencio!”
👮♂️ Identificados, pero no liberados
Los funcionarios se identificaron como trabajadores de Corporinoquia, la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia. Explicaron que regresaban de una jornada ambiental en el municipio de Tame.
Pero la identificación no fue suficiente.
Los hombres —de civil, sin insignias ni aclaración de a qué grupo pertenecen— los mantuvieron bajo retención e intimidación durante varios minutos. Aunque requisaron el vehículo, no se llevaron pertenencias.
Eso sí, el miedo sí se lo llevaron completo.
Finalmente, tras la tensión, los armados ordenaron a los funcionarios permanecer inmóviles mientras se retiraban. Luego de su partida, los trabajadores pudieron retomar su camino.
🚨 Silencio institucional, grito gremial
El episodio ha sido poco difundido, casi como si el miedo también se metiera en los teclados.
Sin embargo, desde CITRA Ambiente Subdirectiva Yopal —el sindicato de trabajadores del sector ambiental— emitieron un comunicado rechazando los hechos y exigiendo al Estado garantías de seguridad para el ejercicio de funciones ambientales.
🗣️ “No se puede proteger la naturaleza con un fusil apuntando al pecho”, dicen entre líneas.
El reclamo es claro: la defensa del territorio no puede convertirse en una actividad de alto riesgo para quienes siembran árboles mientras otros siembran zozobra.
Arauquita
¿HA VISTO AL DR. BELISARIO IBARRA REDONDO?

🕵️♂️
Por La Prensa Araucana
En un país donde los silencios suelen ser más elocuentes que las palabras, el mutismo en torno a la desaparición del Dr. Belisario Ibarra Redondo, médico del Centro de Salud de Panamá de Arauquita perteneciente a la ESE Moreno y Clavijo, comienza a preocupar más de la cuenta.
🗓️ Desde hace varios días, el Dr. Ibarra no se presenta a su puesto de trabajo. Tampoco responde llamadas, ni mensajes. Sus colegas, pacientes y superiores han intentado establecer contacto, sin éxito alguno.
⚠️ No hay, hasta ahora, una versión oficial sobre su ausencia. Tampoco se ha confirmado si se trata de un asunto personal, una emergencia familiar o –lo que sería más grave– una situación de seguridad.
En este punto, el silencio ya no es prudencia: es alarma.
La institución de salud ha hecho un llamado a la comunidad para que, si alguien ha visto o tiene información sobre el paradero del médico, se comunique urgentemente a los siguientes números:
📞 607 6852966 Ext: 1905
📱 314 6449384
🙏🏼 Cualquier dato puede ser clave. Agradecen su colaboración.
Mientras tanto, en este país donde la gente desaparece y pocos preguntan, desde La Prensa Araucana seguiremos indagando: ¿Dónde está el Dr. Belisario Ibarra Redondo?
-
Cravo Nortehace 3 semanas
Cravo Norte: la ley sí es para todos… incluso para quien ataca a un oso hormiguero
-
Arauquitahace 4 semanas
Indolentes con la comunidad»: Diputado Pablo Rojas arremete contra secretarios de la Gobernación por no asistir a La Pesquera
-
Araucahace 4 semanas
Tame: cuando la historia hace justicia
-
Arauquitahace 3 semanas
¿HA VISTO AL DR. BELISARIO IBARRA REDONDO?
-
Arauquitahace 4 semanas
Rebelión escolar en Arauquita: estudiantes exigen dignidad
-
Arauquitahace 4 semanas
Puerto Jordán: la tierra olvidada que ahora todos reclaman
-
Noticiashace 3 semanas
Un muerto y cuatro heridos en accidente en Saravena: tragedia en la Alameda de la Paz
-
Fortulhace 3 semanas
Atentado contra el Oleoducto Bicentenario en Fortul: Cenit activa plan de emergencia