Conectado con

Arauca

El exgobernador de Arauca que no podrá ingresar a la JEP

Published

activo

El exgobernador de Arauca, Julio Enrique Acosta condenado a seis años y seis meses por irregularidades en contratación pidió pista en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como agente del Estado no miembro de la fuerza pública debido a que consideró que los procesos seguidos en su contra guardaban relación con el conflicto armado. La solicitud la hizo ante la Corte Suprema de Justicia y esta negó sus pretensiones. El exfuncionario ya había solicitado al tribunal de paz ser tenido en cuenta para un posible sometimiento pero allí también recibió una respuesta negativa.

Acosta se encuentra ante los estrados judiciales por cuenta de un contrato celebrado, en abril de 2006, por un valor que superó los 3.890 millones de pesos. El convenio adelantado con el consorcio Eco-Park2006 tenía como objeto construir la primera etapa del parque histórico y ecoturístico “Los Libertadores” en el municipio de Tame. En la ejecución de obra hubo incumplimiento de las obligaciones del contratista y mal manejo del anticipo, por lo que se le reprochó al exfuncionario que no hizo nada para asegurar la entrega de las obras ni dar por terminado el contrato. Contrario a ello lo que hizo fue suspender el mismo, suscribir prórrogas y fomentar adiciones de recursos.

Por estos hechos, Acosta fue condenado en única instancia a purgar cárcel, fue inhabilitado por seis años y debía cancelar multa de hasta 884 millones de pesos. Como la decisión en su contra se había emitido mientras los aforados no tenían la posibilidad de que su condena fuera revisada en segunda instancia, el abogado del exmandatario solicitó una impugnación especial en la que no dudaron en pedir que su expediente pasara a manos de la justicia transicional. Lo anterior porque consideraron que sobre su nombre reposaba el delito de concierto para delinquir debido a que el dinero obtenido del proyecto ecológico sirvió para financiar grupos al margen de la ley.

La intención de hacer parte del tribunal de paz no solamente fue elevada ante la Corte Suprema de Justicia. Durante diciembre de 2017 y octubre de 2018, Acosta junto con su abogado manifestaron la voluntad de someterse a la JEP por lo que en febrero de 2019 presentaron el compromiso a la verdad plena debido a que consideraron que la justicia transicional debía conocer la forma en la que los dineros, producto de irregularidades en la contratación del proyecto ecoturístico, terminaron en las arcas del Bloque Vencedores de Arauca. En esa ocasión, la iniciativa no prosperó.

El tribunal de paz consideró que el compromiso de sometimiento al que Acosta se refirió en sus documentos era “insipiente” en términos de verdad. “En relación con los hechos por los que el señor Julio Enrique Acosta Bernal pretende someterse, solamente se cuenta con la mera enunciación de un radicado, en algunos el delito y la autoridad respectiva, realizada a través de un listado que resulta deficiente y bastante abstracto, lejos de erigirse en un programa de aportes serio y fundamentado que supere un análisis de aptitud preliminar en cuanto al esclarecimiento de verdad”, le dijo la justicia transicional en su momento.

La JEP en su primer rechazo le recomendó a Acosta que presentara un compromiso concreto, programado y claro para que pudiera avanzar con su proceso. Eso sería el génesis de su pedido, pues interiormente, la entidad también debe superar unos trámites que ameritan un pronunciamiento de fondo sobre el estudio de las más de 20 actuaciones judiciales que reposan en su contra y que serían objeto de investigación para una posterior judicialización.

Todo lo anterior fue tenido en cuenta por la Corte Suprema de Justicia para el análisis de la decisión. Recordó que a Acosta se le señaló como responsable de delitos que confirman irregularidades en contratos en los que fomentó adiciones para construir la “Plaza de Armas” sin tramitar y celebrar un contrato adicional. Igualmente fue condenado por el abuso de las atribuciones oficiales que le permitió al contratista al apropiarse de parte de los dineros del anticipo.

“Luego, de la información que aporta el asunto no se desprende que el conflicto interno armado haya sido la causa directa o indirecta de la comisión de las conductas punibles, que hubiera determinado al acusado en su realización o que haya sido un factor sustancial en la decisión de cometerlas”, dijo el alto tribunal en su providencia y añadió que se descartan la existencia de delitos investigados con ocasión al conflicto.

Si bien, Acosta dijo que entregaría información sobre la forma en la que algunos dineros, producto de las contrataciones ilegales fueron destinados a grupos al margen de la ley, para la Corte Suprema esa información no es suficiente para que el proceso se remita al tribunal de paz. Del mismo modo consideró que, aunque al exgobernador se le reconoció el fuero Constitucional para ser investigado y juzgado por el homicidio de Juan Alejandro Plazas Lomónaco y se advirtió la existencia de múltiples referencias que dan cuenta de los nexos del exfuncionario con miembros del Bloque Vencedores del Arauca de las Autodefensas, en el análisis de las pruebas nada se dijo frente a la contratación que celebró con Eco-Parck 2006 proceso por el cual es que está pidiendo sometimiento y sobre el que pesa la condena.

El proyecto ecológico no es lo único que lo tiene rindiendo cuentas. En su momento, la Fiscalía dijo que Acosta fue financiado por las AUC para acceder a la gobernación de Arauca y que su relación con dicha organización criminal, ya estando en el cargo de gobernador, se derivó en reuniones para “coordinar asuntos relacionados con la financiación y entrega de insumos, el suministro de información a las autodefensas sobre presuntos integrantes de la guerrilla y también de personas señaladas de ser cuatreros, con el fin de declararlos objetivo militar, y, de igual modo, para la coordinación de acciones destinadas a impedir que la fuerza pública actuara en contra de estas”.

Con lo anterior, aunque sobre Acosta pesan investigaciones por nexos con paramilitarismo e inclusive un homicidio, la Corte, en el caso del proyecto ecológico consideró que el expediente no debe ser remitido al tribunal de paz porque no tiene relación directa e indirecta con el conflicto armado.

 Tomado: El Espectador.com 

 

 

Sigue leyendo
Advertisement

Arauca

Arauca en alerta por inundaciones: se activan nuevas medidas de mitigación

Published

activo

📍 🚨🌊

Por: La Prensa Araucana

👨‍💼 Con botas puestas y tono serio, el alcalde de Arauca, Juan Alfredo Qüenza, encabezó una sesión extraordinaria del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. La emergencia por las inundaciones no da tregua, y esta vez el llamado no fue a una reunión de protocolo, sino a la acción concreta. 📢

📍 La emergencia ha dejado cultivos bajo el agua, veredas aisladas y una creciente preocupación en las comunidades ribereñas. Y ante eso, el mandatario local reunió a su equipo técnico y organismos de socorro para trazar una hoja de ruta con medidas inmediatas.

🔎 ¿Qué se acordó?

  1. Despliegue en campo desde el 18 de junio 🚁: brigadas de socorro se movilizarán a zonas rurales como Cañas Bravas, Bogotá, Feliciano y Cabuyare para realizar el Registro Unifamiliar de Emergencias. No es aún ayuda humanitaria, pero sí el primer paso para declarar —si se requiere— calamidad pública.
  2. Cruz Roja entra en acción el jueves 19 en el corregimiento Todos los Santos. 🚑
  3. Alerta técnica en jarillones: una comisión integrada por la Secretaría de Infraestructura iniciará inspecciones donde se reportan rupturas y desbordamientos. El objetivo: intervenir con maquinaria amarilla si es necesario. 🚜
  4. Llamado a las Juntas de Acción Comunal: los presidentes comunales deberán colaborar activamente en el levantamiento de información. “Ellos conocen el terreno, saben quién está afectado y dónde”, enfatizó Raiza Reina, coordinadora del Consejo de Gestión del Riesgo. 🗣️

💬 “Estas visitas permitirán identificar la magnitud de la situación con el fin de poder tener sustentos si se declarase o no situación de calamidad pública”, aseguró Reina, en medio de mapas, cifras y el incesante sonar de celulares notificando nuevos reportes. 📲📉

📌 Conclusión: La administración municipal de Arauca se mueve entre el agua y la urgencia. No hay soluciones mágicas, pero sí decisiones. Lo que está en juego es la seguridad de cientos de familias que cada invierno viven el mismo drama, esperando que esta vez, el Estado no se ahogue en sus propias promesas. 🏚️☔

#AraucaSeInunda #GestiónDelRiesgo #EmergenciaClimática 💧⛈️💼

Sigue leyendo

Arauca

La Alcaldía de Arauca intenta contener la fuerza del río: sacos de arena, voluntarios y una alerta en curso

Published

activo



En Arauca, el agua no solo corre por el río. También corre el riesgo. 🌧️ La creciente súbita del río Arauca —provocada por las intensas lluvias de los últimos días— mantienen una amenaza que no es hipotética: ya hay filtraciones, zonas críticas y un nivel del agua que no para de subir. 🚨

La emergencia se encendió tras la alerta emitida por el municipio de Arauquita, donde el caudal ya comenzaba a rugir con fuerza. Desde allí, la amenaza se extendió aguas abajo hasta la capital, obligando a tomar acciones inmediatas.

🧱 Sacos, manos y contención ciudadana
En el sector conocido como La Curva, el alcalde no se limitó a hacer presencia institucional. Convocó a la comunidad y se unió a una jornada que más parecía una carrera contra el tiempo: llenar y colocar sacos de contención. 🏃‍♂️🪣

A la tarea se sumaron voluntarios, organismos de socorro, Fuerza Pública y funcionarios municipales. Los sacos no fueron simbólicos. Se instalaron en más de cinco puntos críticos, incluyendo:

  • El Malecón,
  • El Puente Internacional José Antonio Páez,
  • Brisas del Puente,
  • Monserrate,
  • Y otras zonas ya comprometidas por las filtraciones.

🛶 Alerta también en el agua
La situación ha llevado a restringir la navegación por el río Arauca. Así lo confirmó Raiza Rossana Reina, coordinadora de Gestión del Riesgo del municipio, quien hizo un llamado a canoeros y habitantes ribereños:

“Les pedimos acatar la medida por su seguridad. A las familias cercanas al río, les recomendamos estar atentas y reportar cualquier situación de riesgo.”

🚫🛥️ No hay navegación segura en aguas revueltas.

📲 Llamado a la prevención y al civismo
Desde la administración se pide a la comunidad no bajar la guardia. Las líneas de emergencia están activas, pero la contención más eficaz sigue siendo la vigilancia colectiva y la prevención.

Sigue leyendo

Arauca

Un joven fue asesinado a plena luz del día en Arauca

Published

activo

🔫

Por: La Prensa Araucana

La muerte volvió a caminar por las calles de Arauca. Esta vez lo hizo en la carrera 25, entre calles 27 y 28 del barrio Miramar, donde el pasado jueves 12 de junio, a plena luz del día, fue asesinado un joven reciclador identificado como Nicolás Riascos, de apenas 27 años.

El primero en llegar al lugar del crimen fue el propio alcalde de Arauca, Juan Alfredo Qüenza Ramos, quien no dudó en publicar en su perfil de Facebook un mensaje que es tan crudo como revelador:

“#Triste que la vida de un joven se pierda de esta manera (…) Fue asesinado en nuestra ciudad. Rechazo de manera contundente este acto sicarial.” 💬

📍**¿Quién era Nicolás Riascos?**
Según el propio mandatario, la víctima era un reciclador, un joven en situación de calle, con visibles problemas de consumo. Pero también, como él mismo lo admitió, con un prontuario preocupante:

  • 11 comparendos por porte de arma blanca y consumo de estupefacientes.
  • 2 anotaciones en la Fiscalía por hurto.

Un historial que no justifica el crimen, pero que abre el interrogante más incómodo:


⚖️ ¿Era víctima o consecuencia de un sistema que nunca le dio alternativas?

Sigue leyendo

Destacados