Conectado con

Tame

En Tame también hubo falsos positivos: JEP  

Published

activo

 

La Sala de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz, imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad por 303 casos de falsos positivos en el Casanare a 22 miembros del Ejército, un funcionario del extinto DAS y dos civiles reclutadores.

Entre los miembros imputados de la Brigada XVI están el mayor general (r) Henry William Torres Escalante, 2 coroneles, 3 tenientes coronel, y otros 10 oficiales, además de 6 suboficiales.

 

Mujeres, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas en condiciones de discapacidad cognitiva sufrieron daños graves, diferenciados y desproporcionados por las acciones de esta unidad militar. Los pobladores fueron estigmatizados y algunas familias padecieron con intensidad este fenómeno.

Las víctimas eran equipadas con armas, munición y prendas para hacerlas pasar como combatientes. Los miembros de la Brigada XVI denominaban a estos implementos el “kit de legalización”. 

Más de 140 millones de pesos, provenientes de los recursos de los contribuyentes, sirvieron para financiar los falsos positivos entre 2005 a 2008.

Las víctimas de los falsos positivos fueron de Casanare, pero también de Boyacá, Meta y en Tame, Arauca.

Con la llegada del mayor general Henry William Torres Escalante a la Brigada XVI se incrementó la presentación de falsos positivos y él era plenamente consciente de que estaban presentado muertes ilegales y generó una competencia entre las unidades militares para sumar bajas.

 ¿CÓMO OPERABAN LOS MÁXIMOS RESPONSABLES?

La organización criminal que operó dentro de la Brigada XVI en el Casanare y que fue dirigida por su comandancia funcionó en forma de red. Las suborganizaciones actuaban con autonomía, distribución de funciones y para lo estrictamente necesario. La estructura criminal se caracterizó por ser flexible y dinámica ante sus necesidades y los cambios institucionales, lo que facilitó la comisión de crímenes a partir de las distintas modalidades.

La información analizada por la Sala de Reconocimiento de Verdad indica que se consolidó un sistema de roles asignados en función de la especialidad de los efectivos. A la hora de seleccionar a las víctimas se emplearon diferentes mecanismos: el engaño o la retención de personas con antecedentes o anteriormente vinculadas a grupos criminales, o que eran familiares de integrantes de estas organizaciones, o víctimas sin ningún tipo de relación con grupos ilegales o en estado de vulnerabilidad, como sucedió con el asesinato de una trabajadora sexual.

Los reclutadores las incentivaban a beber alcohol o consumir estupefacientes. También porque se seleccionaban perfiles específicos como ancianos, personas con deficiencias cognitivas o en búsqueda de oportunidades. Bajo estas circunstancias, no medió resistencia de las víctimas que eran llevadas al lugar de su ejecución. La Sala también encontró prácticas de violencia extrema que reflejan situaciones de malos tratos previos a los asesinatos.

LOS DAÑOS SUFRIDOS POR LAS VÍCTIMAS

A causa de la desaparición y muerte de sus seres queridos, las víctimas se enfrentaron a daños morales, psicológicos y físicos, toda vez que sufrieron de depresión, ansiedad, alucinaciones con sus familiares e incluso intenciones suicidas. Sufrieron múltiples afectaciones que, además, pasan por rupturas de sus relaciones familiares, incertidumbre, angustia, estigmatización, revictimización, amenazas, hostigamientos y afectaciones al patrimonio familiar, entre otros.

La JEP evidenció una afectación específica en las mujeres. Muchas de ellas debieron modificar sus proyectos de vida para “hacer de madre y padre”. Igualmente, sufrieron daños a la honra, buen nombre y dignidad de sus seres queridos que fueron presentados al país como guerrilleros, milicianos o delincuentes muertos en combate. Incluso hubo un ensañamiento con familias específicas porque varios de sus integrantes fueron asesinados o desaparecidos. Esto causó profundas rupturas en los núcleos familiares y el desplazamiento de todos o de algunos de sus integrantes.  

Ahora los imputados tendrán 30 días hábiles para reconocer o no los crímenes de guerra y de lesa humanidad por 303 casos de falsos positivos en Casanare.

 

Sigue leyendo
Advertisement

Noticias

Atentado contra el Oleoducto Bicentenario en Tame activa plan de emergencia de Cenit

Published

activo

💥
Por La Prensa Araucana

En un nuevo episodio de violencia que enluta a la infraestructura energética del país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) perpetró un atentado terrorista contra el Oleoducto Bicentenario, en la vereda Corocito, zona rural del municipio de Tame, Arauca. 🛢️💣

La empresa Cenit, filial del Grupo Ecopetrol, confirmó que activó de inmediato el Plan de Emergencia y Contingencia (PEC) tras detectar una pérdida de contención en la tubería producto del ataque. La información fue suministrada al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Tame, al tiempo que tropas del Ejército Nacional aseguraron la zona para permitir el ingreso del personal técnico que se encargará de la atención y reparación del daño. 🪖🚧

“Se hace un llamado urgente a la comunidad para que se mantenga alejada del lugar afectado hasta que culminen las labores de mitigación del riesgo”, indicó la compañía en un comunicado. 🙏🚫

Desde Cenit se rechaza con contundencia este tipo de acciones ilegales, que además de poner en riesgo la vida de las personas y afectar el entorno natural 🌱, atentan contra un sector estratégico para el desarrollo económico del país. 💔🇨🇴

Este nuevo ataque se suma a una larga lista de hechos que, en nombre de un conflicto armado degradado, continúan sembrando temor, pobreza y destrucción en los territorios más olvidados del mapa nacional. Arauca vuelve a ser víctima de una violencia que no da tregua y que, como siempre, encuentra en la infraestructura energética un blanco fácil. 🎯🔥

Sigue leyendo

Noticias

Tame bajo el agua… y bajo alerta: se declara Calamidad Pública

Published

activo

🌧️

Por: Redacción La Prensa Araucana
📍 Tame, Arauca

🔎 No fue una sorpresa. Era cuestión de tiempo. La creciente ola invernal que azota al municipio de Tame ha desbordado no solo ríos, quebradas y drenajes, sino también la capacidad de respuesta institucional. La Administración Municipal declaró oficialmente la Calamidad Pública. La decisión intenta contener una emergencia que ya ha dejado huella en cultivos, vías, hogares y vidas.

🚨 La declaración se produjo tras una reunión extraordinaria del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, donde se hizo evidente lo que los tameños ya sabían hace días:

  • Carreteras intransitables 🛣️
  • Viviendas afectadas 🏚️
  • Sistemas de acueducto colapsados 🚱
  • Campos agrícolas inundados 🌾
  • Y, lo más grave, deslizamientos e inundaciones que amenazan vidas humanas ⚠️

📌 Esta decisión habilita mecanismos excepcionales para:
✅ Gestionar recursos de emergencia
✅ Agilizar procesos contractuales
✅ Coordinar acciones con el nivel departamental y nacional
✅ Priorizar la atención en las zonas más vulnerables

Pero más allá del tecnicismo administrativo, queda una pregunta sin respuesta:


👉🏽 ¿Por qué seguimos reaccionando y no anticipándonos?

Desde la Alcaldía se invita a la ciudadanía a mantenerse informada por los canales oficiales 📲 y a seguir las instrucciones que serán emitidas en las próximas horas. Sin embargo, las soluciones —como el agua en esta emergencia— no pueden seguir filtrándose entre las grietas de la improvisación.

#EmergenciaInvernal #CalamidadPública #Tame #Arauca #GestiónDelRiesgo #LaPrensaAraucanaInvestiga

Sigue leyendo

Noticias

Tame le gana a todos: líder en desempeño institucional en Arauca

Published

activo

! 🏆📊

Por: La Prensa Araucana

En medio del escepticismo ciudadano y la habitual desconfianza hacia la administración pública, una noticia rompe el molde y sacude el tablero político del departamento: la Alcaldía de Tame se ubica en la cima del desempeño institucional en Arauca, según la reciente evaluación del Departamento Administrativo de la Función Pública. 📈🔥

📍El dato duro: el municipio, dirigido por el alcalde Miguel Ángel Bastos Morales, obtuvo 75,9 puntos en el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y un impresionante 86,8 en el Modelo Estándar de Control Interno (MECI).
🏅 Muy por encima de municipios vecinos como Fortul (75,6 / 79,4), Saravena (62,0 / 72,1), y la misma Arauca capital (55,8 / 65,7).

🥇 ¿La fórmula? Técnica, orden y visión.
En una tierra marcada por el conflicto armado y la desinstitucionalización, este resultado no es menor. La administración Bastos Morales —criticada por algunos, respaldada por muchos— ha apostado por una visión técnica de lo público, alejada de los improvisados discursos y enfocada en resultados.

📬 “Esto no es solo una buena calificación. Es una señal clara al Gobierno Nacional de que Tame está preparado para ser tenido en cuenta”, afirmó uno de los asesores del despacho, que pidió no ser citado, pero dejó entrever que hay proyectos grandes en fila que podrían destrabarse tras este espaldarazo institucional.

👀 Más que un número, una narrativa
Este resultado llega justo cuando otras noticias positivas posicionan a Tame como un referente regional. Y es que, a diferencia de gobiernos que buscaron maquillar cifras, la actual administración parece estar dejando que los logros hablen solos.
📌 «No se trata de compararnos con nadie, los hechos están a la vista», dicen desde la oficina de prensa del Palacio Municipal.

🧭 El mensaje que deja la medición nacional, publicada el 16 de junio de 2025, es claro: hay municipios avanzando, otros estancados y algunos, tristemente, retrocediendo. En el mapa del departamento, Tame brilla con luz propia, mientras que otros nombres aparecen más opacados de lo que sus habitantes merecen.

🔍 Conclusión: menos discursos, más gestión.
Tame muestra que, incluso en zonas históricamente golpeadas por la violencia y la desconfianza institucional, la eficiencia y la transparencia pueden abrir caminos. Y si el ritmo se mantiene, el municipio no solo tendrá los mejores indicadores… podría también tener el mejor futuro. 🌟🤝

Sigue leyendo

Destacados