Arauca
Residuos de cachama, plátano y cacao, materia prima para producción de biogás en Arauca


En la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia se ubica la primera planta piloto de biogás del departamento de Arauca, para cuyo funcionamiento se utilizarán vísceras y agallas de cachama y tilapia, además de cáscaras de plátano y cacao. Del procesamiento de estos residuos se espera producir alrededor de 280 litros de biogás al día, que permitirán abastecer ciertos espacios de la Sede, como la cafetería.
Según cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2022 Colombia produjo en piscicultura 199.977 toneladas, de las cuales 58% fueron tilapia y 19% cachama, lo que evidencia por qué son los peces que más se producen en el país. El departamento de Arauca es un productor piscícola por excelencia, cifras de la misma entidad muestran que para en ese mismo año esta fue de 1.892 toneladas.
Sin embargo, en la producción piscícola, residuos como las escamas, vísceras y cabezas sin un manejo adecuado pueden contaminar ríos y quebradas, entre otros cuerpos de agua. La situación no es diferente para los residuos agrícolas, que además de contaminar el agua su errónea disposición puede afectar el ciclo de nutrientes y la estructura del suelo.
Como una alternativa a esta situación, el proyecto «Fortalecimiento de las capacidades en I+D que contribuyan a la solución de problemáticas priorizadas en la cadena acuícola del departamento de Arauca» dirigido por la profesora Adriana Muñoz, junto con el Grupo de investigación en Prospectiva Ambiental de la UNAL Sede Palmira, busca convertir en biogás los residuos de la actividad piscícola y agrícola del área de influencia de la Sede Orinoquia. De paso, como ya sucedió en la Sede Tumaco, donde este proyecto ya tiene un camino recorrido, quiere vincular a los productores del área de influencia para que les den un uso óptimo a los desechos y así reducir su impacto en el medioambiente.
La profesora Luz Stella Cadavid, coordinadora del Grupo de Investigación Prospectiva Ambiental de la Sede Palmira, señala que “Arauca es una zona con una alta actividad agrícola que genera grandes cantidades de biomasa residual, la cual debe ser manejada y dispuesta de forma adecuada, y en lo posible aprovechada”.
“Creemos que las comunidades de una zona como esta, que ha sufrido el conflicto armado, pueden fortalecerse y mejorar su calidad de vida con una iniciativa que generará empleo y desarrollo para la región. Por eso es necesario el apoyo de las instituciones”.
Funcionará con energía solar
La planta piloto, que busca expandirse al departamento, funcionará con un 80 % de residuos piscícolas y un 20 % de residuos agrícolas, lo que se convertiría en una alternativa para las familias que padecen el desabastecimiento de gas y los altos costos de este.
El sistema permite hacer un tratamiento previo a los residuos con la finalidad de reducir su tamaño y homogeneizarlos. Luego, estos se mezclan y disponen en un reactor que los descompone y transforma en biogás.
A diferencia de la planta de biogás de la Sede Tumaco, la de la Sede Orinoquia tendrá una versión mejorada, pues contará con una fuente de energía para la que se utilizarán paneles solares, además de un sistema mejorado de purificación del biogás.
Debido a que Arauca tiene una temperatura favorable, que varía entre los 28 y 36 oC, no es necesario calentar de manera adicional los sistemas para la producción del biogás, que tienen una temperatura óptima de 37 °C.
“La planta tiene dos partes, una que produce el biogás y otra que se encarga de purificarlo, removiendo el dióxido de carbono, el ácido sulfhídrico y la humedad, lo que nos permite obtener biometano con la calidad del gas natural”, explica la académica.
En unos tres meses se espera comenzar a producir biogás y biometano, que serán utilizados para el funcionamiento de la estufa en la cocina de administrativos de la Sede Orinoquia, así se economizará dinero en la adquisición de cilindros de gas.
“Se busca recibir cerca de 10 kilos de residuos a la semana, un poco más de 1 kilo al día, pero cuando se optimice la producción esperamos subir a 3 kilos por día para producir alrededor de 560 litros de biogás”, proyecta.
Proyecto con los productores locales
El proyecto desarrollará talleres con la comunidad para crear conciencia sobre la importancia de darle un segundo uso a los residuos agrícolas y animales.
“La idea es que los productores se apropien de esta tecnología y la puedan instalar en otras zonas; así podrían obtener una fuente de energía limpia para cocinar, y si se quisiera y a mayor escala, como combustible vehicular o fuente de energía eléctrica”, anota la profesora.
Arauca
Aves carroñeras ponen en riesgo la seguridad aérea en Arauca

🦅 ✈️⚠️
Por Redacción La Prensa Araucana
En las inmediaciones del aeropuerto de Arauca, no son las turbinas lo único que surca el cielo. Desde hace semanas, bandadas de aves carroñeras sobrevuelan peligrosamente la zona de aterrizaje, generando una amenaza directa para la seguridad de los vuelos comerciales y operativos. La causa, como muchas veces en nuestro país, es tan previsible como evitable: una inadecuada disposición de residuos cárnicos y sólidos en áreas próximas a la pista principal 🗑️💀.
El asunto no es nuevo, pero ahora ha escalado a niveles críticos. El Comité de Peligro Aviario, en articulación con la Aeronáutica Civil, la Planta de Beneficio Animal de Arauca, Corporinoquia y la misma Alcaldía de Arauca, emitió esta semana una alerta urgente a la comunidad y, especialmente, a quienes manipulan y comercializan productos cárnicos en la zona.
📣 El mensaje es claro:
✅ Disponer adecuadamente los residuos.
✅ Evitar acumular desechos en espacios abiertos.
Y, como si el riesgo de un siniestro aéreo no fuera suficiente argumento, las autoridades también advierten: el incumplimiento podría acarrear sanciones legales 🧾⚖️.
🎯 Este tipo de negligencia —aunque parezca menor— puede terminar en tragedia. La presencia de aves en las rutas de despegue o aterrizaje es una de las causas más comunes de accidentes aéreos a nivel mundial. Pero aquí, en Arauca, el peligro no viene de los cielos… sino de la tierra.
El llamado no es solo a los comerciantes, sino a la conciencia colectiva. ¿Hasta cuándo vamos a esperar que una desgracia nos obligue a hacer lo que ya deberíamos estar haciendo? ❗
Porque cuando la basura se eleva, no lo hace sola: con ella sube el riesgo, la indiferencia… y eventualmente, la tragedia.
Arauca
El agarrón del alcalde Quenza con la Policía de Tránsito: ¿control o persecución?

🟡 🚔🏍️
Por Redacción La Prensa Araucana
En un tono más propio de un líder opositor que de un mandatario local, el alcalde de Arauca, Juan Alfredo Quenza, protagonizó un nuevo episodio de confrontación pública, esta vez contra la Policía de Tránsito del municipio. Su señalamiento no fue menor: acusó a los agentes de implementar operativos selectivos, enfocados casi exclusivamente en motociclistas y no en mejorar la movilidad, sino en lo que llamó abiertamente “un negocio disfrazado de control” 💰⚠️.
📣 “#Contundente siempre será mi defensa a favor de los Araucanos”, escribió Quenza en su cuenta oficial, al tiempo que cuestionó directamente los recientes operativos en la Carrera 20, eje comercial de la ciudad. “HOY ME PREGUNTO SI ESTO ES CONTROL O PERSECUCIÓN”, sentenció.
El alcalde denunció que los agentes estarían recogiendo motos parqueadas frente a locales comerciales, afectando a compradores, empleados y comerciantes. Mientras tanto, según él, en zonas frente a entidades públicas no hay ningún control 🚫🏛️.
🧱 El trasfondo político no se hizo esperar. Quenza se dirigió directamente al Gobernador Renson Martínez Prada y al director de tránsito, Henry Colmenares:
“Es usted el Gobernador y quien imparte las órdenes a Colmenares… lo invito a hablar con el comercio y buscar otras estrategias de recaudo que no sean persiguiendo a la gente ni hundiendo más el poco comercio que nos queda”, disparó el mandatario local.
En una ciudad marcada por el desorden vehicular, la informalidad y una economía golpeada, la discusión no es menor. ¿Estamos frente a un necesario llamado de atención o a un intento de socavar la institucionalidad?
🧐 Lo cierto es que la tensión crece, y el debate está sobre la mesa: ¿control de tránsito o persecución selectiva? ¿Autoridad o autoritarismo? En Arauca, las motos ruedan, pero el debate también.
Arauca
Tame: cuando la historia hace justicia

🟡
🖊️ Por La Prensa Araucana
📍Bogotá D.C., 20 de mayo de 2025 – No todos los días la Cámara de Representantes se une para rendir homenaje a la historia profunda del país. Pero esta vez, la unanimidad no fue gratuita. La emoción se desbordó en el Salón Elíptico del Congreso, donde se aprobó en último debate el proyecto de ley que declara al municipio de Tame, Arauca, como Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación. 🏛️🇨🇴
📜 Con este acto legislativo, Tame es reconocida oficialmente como la «Cuna de la Libertad», una dignidad que no nace de los discursos, sino de los hechos: de la sangre, del coraje y del llanerismo insurgente que sembró libertad en tiempos de cadenas.
💬 Un voto que retumba desde los Llanos
El resultado fue contundente: aprobación por unanimidad. Pero lo realmente conmovedor fue el símbolo detrás del voto. Entre el público, una delegación de tameños —con gorras, ruanas y orgullo a flor de piel— presenció el momento histórico. Uno de ellos, el secretario de Gobierno municipal, José Manuel Hernández, no ocultó las lágrimas al tomar la palabra para agradecer. “Este proyecto hace justicia con el alma libertaria de Tame”, dijo al borde del quiebre emocional. ✊🕊️
📌 El senador José Vicente Carreño, autor del proyecto, también se pronunció: “Tame ha sido olvidado por mucho tiempo. Hoy Colombia lo recuerda.” Su intervención fue más que un discurso; fue una reparación.
🛤️ Camino a la sanción presidencial
El siguiente paso está en manos del presidente Gustavo Petro, quien deberá sancionar la ley para convertirla oficialmente en norma de la República. La expectativa es alta. No solo por lo simbólico, sino por lo práctico: la ley permitirá conmemorar los 400 años de fundación del municipio en 2029, fortalecer la identidad cultural, atraer inversión y posicionar a Tame como eje del desarrollo regional. 📈🏞️
👣 La memoria que se niega a morir
El proyecto no es solo legalismo. Es historia viva. Es un homenaje a figuras fundamentales como:
- ✝️ Fray José Ignacio Mariño y Soler, el sacerdote combatiente.
- 🏇 Inocencio Chincá, el lancero que encarnó la resistencia.
- 🏵️ Juana Béjar, la heroína de la independencia olvidada por los libros, pero recordada en el corazón del pueblo.
Todos ellos, protagonistas de la Campaña Libertadora de 1819, fueron mencionados con emoción en el recinto legislativo. Hoy, su legado entra por fin en la historia oficial de la Nación.
🧩 Un trabajo colectivo
La administración municipal de Miguel Ángel Bastos agradeció públicamente a la Corporación Tame Historia y Cultura, por su incansable labor en la recolección documental que permitió sustentar el proyecto. También destacó el compromiso del líder cultural Pablo Enrique Díaz, artífice silencioso de este logro colectivo. 📚🤝
🧭 Una nueva ruta desde la raíz
Lo aprobado en el Congreso no solo honra el pasado. Abre un camino para que Tame se mire al espejo con orgullo, y se proyecte al futuro desde su historia. No es un regalo. Es una deuda saldada. 🧠🔥
Porque Tame no pidió ser glorificado. Solo pidió ser recordado.
-
Deporteshace 2 semanas
¡𝗦𝗼𝗳𝘁𝗯𝗼𝗹 𝗮𝗹 𝗿𝗼𝗷𝗼 𝘃𝗶𝘃𝗼 𝗲𝗻 𝗧𝗮𝗺𝗲
-
Arauquitahace 2 semanas
Terror en la noche: atacan base militar en Puerto Jordán y la población civil queda atrapada en el fuego cruzado
-
Noticiashace 3 semanas
Joven soldado fue secuestrado cuando viajaba a pasar vacaciones con su familia en Puerto Rondón
-
Cravo Nortehace 2 semanas
Graves denuncias por irregularidades en obra vial en Cravo Norte llegan a la Contraloría
-
Araucahace 3 semanas
Condenado el exgobernador Facundo Castillo: contratos para educar…
-
Fortulhace 4 semanas
Muerte en la curva: el adiós silencioso de un motociclista
-
Arauquitahace 2 semanas
El ELN admite ataques armados en Arauca; la violencia se recrudece
-
Noticiashace 3 semanas
Liberado: el drama del joven soldado en manos del ELN