Arauca
Trasladar un paciente por la trocha de la Soberanía, una tortura que puede demorar hasta 25 horas

De solo pensar que un recorrido en ambulancia puede durar 24 horas o más es para enfermarse, claro ahí no nos imaginamos la calidad de la vía que se debe atravesar desde Arauca para acceder a un servicio hospitalario de tercer nivel en ciudades como Cúcuta o Bucaramanga, la llamada: Trocha de la Soberanía, su estado es un insulto para un Departamento que le aporta al país millones y millones de pesos al día con la producción de petróleo, (Caño Limón, Cari cari o Capachos).
No nos quedaremos en la pregunta ¿por qué no se atienden esos pacientes en Arauca?, simple; no hay ese tipo de servicios en el departamento de Arauca, la justificación puede ser cualquiera: las EPS, la corrupción, la violencia etc. Lo único cierto es que si se requiere ese tipo de servicios y no cuenta con la “ayuda” para un avión ambulancia o su condición médica no es demasiado grave lo más probable es que tenga que irse vía terrestre.
La odisea no solamente es para el paciente o su acompañante, también lo es para el personal, médico, auxiliar o el conductor de la ambulancia, el inicio del recorrido desde la ciudad de Arauca nos lleva a Arauquita, previamente pasando por el complejo Petrolero de Caño limón, las vías son una vergüenza, la pavimentación es por tramos, hay huecos cada 100 metros y la inversión de regalías no se ve por ningún lado.
La vía nos lleva de Arauquita a Saravena, el inicio del tramo es preocupante, existe un paso obligado por una finca pues la vía literalmente se la tragó el río Arauca, en algún tiempo las comunidades cobraban para pasar por ahí pero a las ambulancias no, continuamos hasta llegar a Saravena algunos tramos está bien pavimentada y la velocidad se incrementa para avanzar unos buenos kilómetros, pasamos Saravena y nos internamos en la cordillera, luego de acceder a Cubará la medianamente buena vía se acaba.
Iniciamos la verdadera Ruta de la Soberanía, o mejor; Trocha de la Soberanía, Cubara-Toledo, Pamplona son 149 kilómetros pasando por el denominado Alto de la Lejía, la vía es de los años 80, su estado es en un deterioro general, obviamente no hay asfalto, todo es tierra, piedras y lodo, mucho lodo, solo tiene un carril para subir uno para bajar, la ambulancia salta cada rato a pesar del gran esfuerzo del conductor, el tiempo se hace eterno y ver al paciente sufrir con cada hueco que se pasa es doloroso.
Claudio Mario Niño es el médico en Ambulancia Terrestre Mecanizada y Médico Regulador de Urgencias del Centro Regulador de la UAESA, nos contó que diariamente tienen que viajar a ciudades como Bogotá, Bucaramanga, Cúcuta y hasta la costa caribe en dónde el recorrido se puede demorar hasta cinco días aproximadamente teniendo como reto la trocha de la soberanía que por su mal estado debería haber un criterio médico que autorice la remisión vía aérea.
El profesional manifestó que la mayoría de veces las ambulancias tienden a vararse en el camino demorando hasta 25 o 30 horas con el paciente el cual en ocasiones es de alta complejidad o con problemas respiratorios, si se queda varado en pleno páramo el vehículo hacen que tanto el médico como el auxiliar realicen un trabajo maratónico para que el paciente llegue con vida.
Kevin Neiva auxiliar de enfermería de la ambulancia terrestre explicó que mientras nos dirigíamos hacia la ciudad de Bucaramanga en dónde todos los días salen remisiones y por los derrumbes y dificultades de la vía tienen que optar por atajos para trasladar a pacientes que necesitan llegar a tiempo a los centros asistenciales.
De igual forma expresó que cuando hay que aplicar medicamentos al paciente hay que hacer un pare en el camino para realizar el procedimiento, si se hace bajo las condiciones que presenta la vía corren riesgos altísimos y si se efectúa el pare, están perdiendo tiempo vital para el paciente.
Y rogando que no se encuentre un vehículo varado en la vía, o peor: un derrumbe, si eso se llega a dar pues el tiempo se amplía significativamente y la vida del paciente corre un riesgo adicional.
Los gobiernos hacen anuncios cada periodo presidencial pero nada pasa, la trocha de la Soberanía seguirá siendo una tortura para los araucanos.
Por: Noticias Kapital.
Dedicado a los médicos, auxiliares de enfermería y conductores que son nuestros héroes de verdad.
Arauca
Venezolanos traídos a Arauca para ser asesinados: un crimen transnacional que sacude a la frontera

Por La Prensa Araucana
En el mundo del crimen, hay escenas que parecen salidas de una novela de horror. Pero esto no es ficción. Es la vida real. Y ocurrió en Arauca, bajo el inclemente sol del mediodía de este viernes 27 de junio, sobre el dique perimetral entre las calles 27 y 28 del barrio Miramar. 🕛☀️
Dos hombres, Marcos Jesús Pérez Villalobos (35 años) y Alejandro José Rebolledo Rojas (26), ambos de nacionalidad venezolana, fueron vilmente asesinados a tiros. Lo inquietante no es solo el crimen, sino la hipótesis que empieza a tomar cuerpo entre las autoridades: los habrían traído desde Venezuela para ejecutarlos en suelo colombiano. 💀🔫
La información revelada por el alcalde Juan Alfredo Quenza es tan precisa como escalofriante: los dos hombres cruzaron el río Arauca por el paso ilegal de Las Canoas, acompañados por una mujer. Ella los condujo hasta el punto donde, minutos después, tres hombres armados los asesinaron sin piedad. 🎯🩸
📉 Una anotación en su historial, un destino fatal
Las autoridades confirmaron que Alejandro Rebolledo tenía una anotación reciente en el sistema SPOA por el delito de amenazas, fechada el 25 de mayo de este mismo año. Su acompañante, Marcos Pérez, no tenía antecedentes. Uno con pasado judicial, otro sin mancha. Ambos, sin futuro. 🗂️⛔
La mujer, cuyo papel es ahora objeto central de la investigación, huyó de la escena en un taxi. Su destino inicial fue la terminal de transportes de Arauca, desde donde abordó un bus rumbo a Bogotá. Sin embargo, cuando los investigadores intentaron interceptarla en Tame, ya era tarde: se había bajado en algún punto del trayecto. 🛻🚌❌
📹 Las cámaras podrían hablar
Las autoridades analizan videos de las cámaras de seguridad en el sector de Miramar. La tesis que se impone es tan inquietante como dolorosa: bandas del crimen organizado venezolano estarían utilizando a Arauca como su campo de exterminio, trayendo víctimas a territorio colombiano para asesinarlas y así evadir la acción de la justicia en su país. 📽️🔍🇻🇪
Arauca
Arauca lidera reducción entre las ciudades con mayores tasas de desocupación

📉 Colombia registra 9% de desempleo en mayo, la cifra más baja desde 2001
📍
Por La Prensa Araucana. El DANE ha revelado hoy las cifras de desempleo para mayo, y hay noticias positivas:
🔹 La tasa nacional de desempleo fue del 9%, la más baja para un mes de mayo desde 2001.
📊 Además, se conocieron los datos de 32 capitales y 5 ciudades intermedias. Entre ellas, destaca Arauca por su notoria mejoría:
➡️ Arauca
🔻 Abril: 28.4%
🔻 Mayo: 27.0%
✅ Disminución: 1.4 puntos porcentuales
💪 ¡La mayor reducción entre las ciudades con más desempleo!
📍 Comparación con otras ciudades del escalafón:
🔸 Quibdó (capital con más desempleo)
🔻 Abril: 29.2% → Mayo: 28.9%
📉 Baja solo 0.3 p.p.
🔸 Buenaventura (ciudad intermedia)
🔻 Abril: 25.2% → Mayo: 25.1%
📉 Baja 0.1 p.p.
🔸 Barrancabermeja (ciudad intermedia)
🔺 Abril: 24.1% → Mayo: 24.6%
📈 Sube 0.5 p.p.
🔸 Mocoa (capital de departamento)
🔻 Abril: 23.5% → Mayo: 22.8%
📉 Baja 0.7 p.p.
📌 Conclusión:
Arauca no solo mejora, sino que es la ciudad con la mayor caída en el desempleo entre las más afectadas, según cifras oficiales del DANE.
📉📈📊
Arauca
Vías ahogadas: el invierno deja al descubierto la fragilidad vial del departamento de Arauca

🚧 🌧️🚜
Por: La Prensa Araucana
Mientras el invierno arrecia sin tregua, la movilidad en el departamento de Arauca se derrumba —literalmente— tramo a tramo. Las lluvias, que no cesan desde hace semanas, han socavado puentes, colapsado carreteras y aislado comunidades. Y aunque las emergencias naturales no son nuevas en esta región, la magnitud de los daños evidencia una infraestructura que parece no estar diseñada para soportar ni el agua… ni el abandono. 🌊🛑
📍El parte oficial llegó este 25 de junio, cuando la Secretaría de Infraestructura Departamental, bajo la dirección de Dariana Manosalva, publicó un listado de puntos críticos y emitió una serie de recomendaciones, casi en tono de súplica, para evitar tragedias en las deterioradas vías del territorio. El comunicado detalla los sectores más afectados, principalmente en las rutas secundarias, donde ya se han restringido varios pasos. 🗺️
🛣️ Las vías del desastre:
🔹 Tame – Puerto Rondón
• Puente Chicanoa (PR 4+640): un carril socavado.
• En riesgo: Finca La Fortuna (PR 21+000), Puente El Plato (PR 29+000), Corocito (PR 67+000).
Recomendación: no usar el carril comprometido y circular con extrema precaución.
🔹 Saravena – Arauquita – La Antioqueña
• Puerto Nariño – Puente Banadías II (PR 13+000 a PR 18+000): paso restringido.
• El Troncal – Arauquita, Puente Caranal, y colapso total en Caño Negro (vereda Brisas del Caranal, Arauquita).
• En alerta: Totumal – Peralonso, casco urbano de Arauquita, sector La Yuca.
Alternativas: Villamaga – La Ye (El Garrotazo) y Fortul – La Primavera – La Esmeralda.
🔹 Arauquita – Aguachica – Panamá de Arauca
• Acceso al Puente La Majumba comprometido.
Vías sugeridas: Ruta Nacional 66 (Panamá – La Antioqueña) y vía secundaria La Antioqueña – Arauquita.
📢 El gobernador Renson Martínez ha reiterado el compromiso del Gobierno Departamental con la seguridad vial y la protección de los ciudadanos, pero el clamor ciudadano no tarda en alzarse: ¿qué pasa con el mantenimiento preventivo? ¿Por qué siempre reaccionamos después del colapso? 🤔
🛑 Recomendaciones urgentes:
• No cruzar tramos inundados.
• Evitar conducir de noche o bajo lluvia intensa.
• Consultar fuentes oficiales antes de viajar.
• Estar alerta ante crecientes súbitas.
🌧️ En épocas donde el invierno llega con fuerza, la falta de preparación se convierte en el peor de los enemigos. Y si bien la lluvia es un fenómeno natural, el abandono institucional no lo es.
📍 La Prensa Araucana mantendrá la lupa sobre la evolución de esta emergencia, no solo para contar lo que pasa, sino también para preguntar por qué pasa lo que se pudo evitar. Porque informar es prevenir. 📰🕵️♂️
-
Noticiashace 4 semanas
¿Dónde está Adrián Vallejo? Angustia en Tame por joven desaparecido con condición de discapacidad
-
Araucahace 4 semanas
Tierra prometida: titulación rural en marcha… por ahora
-
Araucahace 4 semanas
En Arauca limpian el desastre que algunos provocan
-
Noticiashace 4 semanas
Un borracho al volante tiene al borde de la muerte a un campesino en Saravena
-
Araucahace 4 semanas
Un correo que puede costarle caro a los araucanos
-
Noticiashace 4 semanas
El río que se sigue tragando millones en Tame
-
Noticiashace 4 semanas
Un puente al olvido en Saravena
-
Araucahace 4 semanas
Diplomáticos al tablero en Arauca