Arauca
A un paso de la excelencia la leche del piedemonte Araucano, señala un estudio de la Universidad Nacional

A estas conclusiones llegó un estudio realizado por el ingeniero agroindustrial Carlos Valmores Vásquez Viáfara, candidato a magíster en Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá. Su investigación buscó caracterizar –bajo unos esquemas de calidad total– la leche que se produce y se transforma en sistemas de función doble propósito del piedemonte araucano, conformado por los municipios de Arauquita, Tame, Saravena y Fortul.
Los sistemas ganaderos doble propósito son aquellos en los que se produce carne y leche a la vez, y en los cuales se tiene máximo 1,9 cabezas de ganado por hectárea. Entonces el productor, para compensar el desarrollo de su actividad económica, utiliza ganados Bos indicus con cruces Bos taurus, pues los primeros aportan carne y resistencia al medio y los segundos la cuota de leche que se vende. Además los terneros se ceban (engordar) y se llevan al mercado.
En Arauca se producen cerca de 550.000 litros de leche diarios y cerca de 300.000 litros salen para quesos artesanales (quesillos tipo doble crema) que se venden en los mercados de Cúcuta, Bogotá y Bucaramanga.
Por eso se busca que la materia prima para dichos procesos sea de alta calidad, para tener un producto que llegue a los mercados y que por sus bondades sea reconocido por los consumidores. Ese es el propósito de esta investigación: contribuir a mejorar la calidad de la leche para tener mejores quesos.
A un paso de la excelencia
El estudio se llevó a cabo en los municipios que conforman el piedemonte araucano, que es donde más se desarrolla la ganadería doble propósito, contrario a los tres de las sabanas inundables (Arauca, Cravo Norte y Puerto Rondón), donde se enfocan en ganaderías extensivas de crías y carne.
Allí se analizó no solo la materia prima (la leche), sino los parámetros que influyen para que esa leche tenga las condiciones en las que se está desarrollando. Primero se hicieron análisis de calidad composicional en laboratorio, en los que las principales variables referenciadas fueron los niveles de proteína y de grasas.
Por otro lado, se evaluaron variables de sostenibilidad del producto: grupos raciales de bovinos; vacas por unidad de área; utilización de minerales y suplementos; control de parásitos internos y externos; y componentes higiénicos y tecnológicos de la leche, entre otras. Esta información se recopiló mediante entrevistas y encuestas a ganaderos.
Después de estudiar 350 predios del piedemonte, se encontró que la calidad de la leche se puede reconocer a un paso de ser excelente, pues se obtuvieron promedios de 2,94 % de proteína y de 3,41 % en grasas, cuando los valores óptimos están alrededor de 3,2 % y 3,5 % respectivamente.
Sequías preocupantes
Sin embargo, cuando se presentan sequías y las condiciones climáticas son agrestes en la región, los ganados sufren por comida y por agua, lo que hace que su producción de leche baje y se disminuya su calidad composicional.
En cuanto a las variables de sostenibilidad del producto, se pudo determinar que estas tienen una gran incidencia en la calidad de la leche.
En el marco de este nuevo concepto de calidad, tales variables se pueden convertir en oportunidades para mejorar la calidad del producto que se genera en la región. En eso radica la importancia de este trabajo, dirigido por el profesor Germán Afanador Téllez, de la UNAL Sede Bogotá, ya que recopila una información clave que no estaba documentada por la falta de investigación en Arauca.
“Eso permite que Arauca y los ganaderos ya tengan algunos elementos para medir sus procesos, porque partir de cero es complicado”, señala el ingeniero Vásquez, y agrega que en el departamento hay un gran potencial de aporte al sector agropecuario del país, el cual puede ser explotado en condiciones de bajo impacto ambiental.
El estudio recomienda consolidar nichos de producción orientados a fortalecer el poder de negociación de los quesos artesanales, la cultura de producción de este producto, el factor humano y la protección de los recursos naturales.
La investigación contó con el apoyo del profesor Henry Grajales, de la UNAL Sede Bogotá, el exsecretario de Agricultura Departamental, Renzo Jesús Martínez Prada, la magíster en Producción Animal Mónica Torres Cruz, y los comités ganaderos de la región.
(Por: fin/PAGA/MLA/LOF)
Tomado: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/leche-de-arauca-con-alto-potencial-para-quesos-artesanales.html
Foto. Archivo
Arauca
Venezolanos traídos a Arauca para ser asesinados: un crimen transnacional que sacude a la frontera

Por La Prensa Araucana
En el mundo del crimen, hay escenas que parecen salidas de una novela de horror. Pero esto no es ficción. Es la vida real. Y ocurrió en Arauca, bajo el inclemente sol del mediodía de este viernes 27 de junio, sobre el dique perimetral entre las calles 27 y 28 del barrio Miramar. 🕛☀️
Dos hombres, Marcos Jesús Pérez Villalobos (35 años) y Alejandro José Rebolledo Rojas (26), ambos de nacionalidad venezolana, fueron vilmente asesinados a tiros. Lo inquietante no es solo el crimen, sino la hipótesis que empieza a tomar cuerpo entre las autoridades: los habrían traído desde Venezuela para ejecutarlos en suelo colombiano. 💀🔫
La información revelada por el alcalde Juan Alfredo Quenza es tan precisa como escalofriante: los dos hombres cruzaron el río Arauca por el paso ilegal de Las Canoas, acompañados por una mujer. Ella los condujo hasta el punto donde, minutos después, tres hombres armados los asesinaron sin piedad. 🎯🩸
📉 Una anotación en su historial, un destino fatal
Las autoridades confirmaron que Alejandro Rebolledo tenía una anotación reciente en el sistema SPOA por el delito de amenazas, fechada el 25 de mayo de este mismo año. Su acompañante, Marcos Pérez, no tenía antecedentes. Uno con pasado judicial, otro sin mancha. Ambos, sin futuro. 🗂️⛔
La mujer, cuyo papel es ahora objeto central de la investigación, huyó de la escena en un taxi. Su destino inicial fue la terminal de transportes de Arauca, desde donde abordó un bus rumbo a Bogotá. Sin embargo, cuando los investigadores intentaron interceptarla en Tame, ya era tarde: se había bajado en algún punto del trayecto. 🛻🚌❌
📹 Las cámaras podrían hablar
Las autoridades analizan videos de las cámaras de seguridad en el sector de Miramar. La tesis que se impone es tan inquietante como dolorosa: bandas del crimen organizado venezolano estarían utilizando a Arauca como su campo de exterminio, trayendo víctimas a territorio colombiano para asesinarlas y así evadir la acción de la justicia en su país. 📽️🔍🇻🇪
Arauca
Arauca lidera reducción entre las ciudades con mayores tasas de desocupación

📉 Colombia registra 9% de desempleo en mayo, la cifra más baja desde 2001
📍
Por La Prensa Araucana. El DANE ha revelado hoy las cifras de desempleo para mayo, y hay noticias positivas:
🔹 La tasa nacional de desempleo fue del 9%, la más baja para un mes de mayo desde 2001.
📊 Además, se conocieron los datos de 32 capitales y 5 ciudades intermedias. Entre ellas, destaca Arauca por su notoria mejoría:
➡️ Arauca
🔻 Abril: 28.4%
🔻 Mayo: 27.0%
✅ Disminución: 1.4 puntos porcentuales
💪 ¡La mayor reducción entre las ciudades con más desempleo!
📍 Comparación con otras ciudades del escalafón:
🔸 Quibdó (capital con más desempleo)
🔻 Abril: 29.2% → Mayo: 28.9%
📉 Baja solo 0.3 p.p.
🔸 Buenaventura (ciudad intermedia)
🔻 Abril: 25.2% → Mayo: 25.1%
📉 Baja 0.1 p.p.
🔸 Barrancabermeja (ciudad intermedia)
🔺 Abril: 24.1% → Mayo: 24.6%
📈 Sube 0.5 p.p.
🔸 Mocoa (capital de departamento)
🔻 Abril: 23.5% → Mayo: 22.8%
📉 Baja 0.7 p.p.
📌 Conclusión:
Arauca no solo mejora, sino que es la ciudad con la mayor caída en el desempleo entre las más afectadas, según cifras oficiales del DANE.
📉📈📊
Arauca
Vías ahogadas: el invierno deja al descubierto la fragilidad vial del departamento de Arauca

🚧 🌧️🚜
Por: La Prensa Araucana
Mientras el invierno arrecia sin tregua, la movilidad en el departamento de Arauca se derrumba —literalmente— tramo a tramo. Las lluvias, que no cesan desde hace semanas, han socavado puentes, colapsado carreteras y aislado comunidades. Y aunque las emergencias naturales no son nuevas en esta región, la magnitud de los daños evidencia una infraestructura que parece no estar diseñada para soportar ni el agua… ni el abandono. 🌊🛑
📍El parte oficial llegó este 25 de junio, cuando la Secretaría de Infraestructura Departamental, bajo la dirección de Dariana Manosalva, publicó un listado de puntos críticos y emitió una serie de recomendaciones, casi en tono de súplica, para evitar tragedias en las deterioradas vías del territorio. El comunicado detalla los sectores más afectados, principalmente en las rutas secundarias, donde ya se han restringido varios pasos. 🗺️
🛣️ Las vías del desastre:
🔹 Tame – Puerto Rondón
• Puente Chicanoa (PR 4+640): un carril socavado.
• En riesgo: Finca La Fortuna (PR 21+000), Puente El Plato (PR 29+000), Corocito (PR 67+000).
Recomendación: no usar el carril comprometido y circular con extrema precaución.
🔹 Saravena – Arauquita – La Antioqueña
• Puerto Nariño – Puente Banadías II (PR 13+000 a PR 18+000): paso restringido.
• El Troncal – Arauquita, Puente Caranal, y colapso total en Caño Negro (vereda Brisas del Caranal, Arauquita).
• En alerta: Totumal – Peralonso, casco urbano de Arauquita, sector La Yuca.
Alternativas: Villamaga – La Ye (El Garrotazo) y Fortul – La Primavera – La Esmeralda.
🔹 Arauquita – Aguachica – Panamá de Arauca
• Acceso al Puente La Majumba comprometido.
Vías sugeridas: Ruta Nacional 66 (Panamá – La Antioqueña) y vía secundaria La Antioqueña – Arauquita.
📢 El gobernador Renson Martínez ha reiterado el compromiso del Gobierno Departamental con la seguridad vial y la protección de los ciudadanos, pero el clamor ciudadano no tarda en alzarse: ¿qué pasa con el mantenimiento preventivo? ¿Por qué siempre reaccionamos después del colapso? 🤔
🛑 Recomendaciones urgentes:
• No cruzar tramos inundados.
• Evitar conducir de noche o bajo lluvia intensa.
• Consultar fuentes oficiales antes de viajar.
• Estar alerta ante crecientes súbitas.
🌧️ En épocas donde el invierno llega con fuerza, la falta de preparación se convierte en el peor de los enemigos. Y si bien la lluvia es un fenómeno natural, el abandono institucional no lo es.
📍 La Prensa Araucana mantendrá la lupa sobre la evolución de esta emergencia, no solo para contar lo que pasa, sino también para preguntar por qué pasa lo que se pudo evitar. Porque informar es prevenir. 📰🕵️♂️
-
Noticiashace 4 semanas
¿Dónde está Adrián Vallejo? Angustia en Tame por joven desaparecido con condición de discapacidad
-
Araucahace 4 semanas
Tierra prometida: titulación rural en marcha… por ahora
-
Araucahace 4 semanas
En Arauca limpian el desastre que algunos provocan
-
Noticiashace 4 semanas
Un borracho al volante tiene al borde de la muerte a un campesino en Saravena
-
Araucahace 4 semanas
Un correo que puede costarle caro a los araucanos
-
Noticiashace 4 semanas
El río que se sigue tragando millones en Tame
-
Noticiashace 4 semanas
Un puente al olvido en Saravena
-
Araucahace 4 semanas
Diplomáticos al tablero en Arauca