Nacionales
Que no liquiden la EPS Saludvida pide La Procuraduría

La Procuraduría General de la Nación le solicitó a la Superintendencia Nacional de Salud suspender los procedimientos administrativos, actos y contratos del proceso de liquidación que se adelanta contra la EPS Saludvida.
De acuerdo con la entidad, la solicitud la adelantó la procuradora delegada Gloria Yaneth Quintero en aras de salvaguardar el ordenamiento jurídico.
Con esta acción se pone en riesgo el traslado de los más de un millón 141 mil afiliados de la EPS Saludvida, quienes ya estaban siendo reubicados a otras entidades por parte del Ministerio de Salud, desde el primero de diciembre.
La Procuraduría establece que el superintendente de Salud, Fabio Aristizabal, debe dar cumplimiento a las acciones judiciales que se han registrado en este proceso.
“El Superintendente Nacional de Salud tiene el deber funcional de cumplir con la orden impartida por el juez de tutela el 22 de octubre de 2019, radicada en el fallo de primera instancia emitido el 14 de noviembre de la misma anualidad, siendo menester recordar que todo servidor público está en la obligación de cumplir las decisiones judiciales”, subraya uno de los apartes del documento de la Procuraduría.
El texto también señala que “se allegaron elementos probatorios según los cuales con posterioridad a la adopción de la medida provisional dentro de la acción de tutela se tomaron acciones que no estaban definidas».
En ese mismo sentido, la Procuraduría señaló que “Dario Laguado ha suscrito documentos en calidad de liquidador de Saludvida S.A. en liquidación, ejemplo las resoluciones de despido sin justa causa y oficios de terminación de contrato de trabajo sin justa causa, no obstante que los efectos de de la resolución del proceso de liquidación se encuentran suspendidos”, señala el documento.
Acciones judiciales
Tras resolver una acción de tutela, el juzgado primero civil de Valledupar ordenó congelar la liquidación de la EPS Saludvida.
En la decisión judicial se manifiesta que se debe proteger la integridad de los usuarios de esa EPS mientras se define un plan claro para realizar su respectivo traslado.
El despacho tuteló los derechos fundamentales a la vida y a la salud de los casi 1,1 millones usuarios, indicando que es necesario garantizar la prestación del servicio mientras se realizan los trámites necesarios.
En el fallo se advierte que es «de vital importancia» que se siga prestando el servicio para proteger los derechos tutelados «que requieren de manera urgente y permanente sin la negativa por parte de las IPS y EPS donde es atendido cada uno de los pacientes».
El pasado 15 de octubre, la Superintendencia de Salud ordenó la liquidación de esta EPS por las constantes y graves fallas en la prestación del servicio, así como los balances que reflejaban una insostenibilidad financiera.
El fallo judicial tuvo en cuenta los antecedentes y las situaciones que se han presentado con los usuarios de otras EPS que han sido liquidadas en los últimos años en Colombia.
En esa decisión se ordenó la ocupación de bienes y haberes y la intervención forzosa para liquidar a la Entidad Promotora de Salud Saludvida S.A.
En su momento, el superintendencia de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, señaló que esta intervención se realizó después de comprobar que nunca se mejoró la prestación del servicio.
“Luego del seguimiento realizado al plan de mejoramiento, plazos otorgados y otras actuaciones administrativas desplegadas por parte del ente de control para que la EPS subsanara las causales que originaron la medida preventiva de vigilancia especial, Salud Vida no mejoró. Por el contrario, ha incrementado su deterioro poniendo en riesgo la salud y la vida de la población afiliada, y los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud”, indicó Aristizábal.
Arauca
Gracias al paro cívico hoy se firmará convenio en Bogotá para atender problemática invernal en el departamento de Arauca


Tras el paro cívico en Arauca del mes de junio de este año, promovido por las organizaciones sociales, y un efectivo proceso de diálogo entre sus líderes, la institucionalidad pública nacional y territorial y el sector privado, se firmará el día de hoy, lunes 20 de noviembre, el Convenio que concreta el proyecto para la adquisición de bancos de maquinaria amarilla que permitirá la atención a emergencias y desastres en los cinco municipios afectados por la ola invernal que activó la protesta ciudadana.
La Agencia de Renovación del Territorio (ART), que acompañó el proceso de concertación y trámite del proyecto, celebra y acompaña este acto de cumplimiento a los acuerdos logrados. La empresa canadiense PAREX, en articulación con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y a través del Mecanismo de Obras por Impuestos que coordina la ART, aseguró la inversión de $84,6 mil millones de pesos para dotar a los municipios de Arauquita, Fortul, Saravena y Tame, que hacen parte del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), y al municipio de Arauca, perteneciente a las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC).
Los procesos organizativos territoriales y las agendas sociales que han sido tramitadas históricamente por sus líderes y lideresas representan para el Gobierno del Cambio el punto de partida para el diálogo y la concertación que conduzca a la superación de las brechas de inequidad, el desarrollo territorial y la concreción de la Paz Total. El Departamento de Arauca requiere consolidar las alianzas entre el sector público, el empresariado presente en la región y las organizaciones sociales para orientar las transformaciones que esta región necesita.
Nacionales
Tabaquismo: principal causa de cáncer de pulmón y EPOC


El cáncer de pulmón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son dos condiciones de salud graves que están estrechamente relacionadas con el consumo de tabaco.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología, se estima que en el año 2.030 el índice de muerte en el mundo por esta causa puede aumentar en casi ocho millones. Cardiopatía isquémica, enfermedades cerebrovasculares, tuberculosis y en especial las enfermedades respiratorias son desencadenantes del tabaco.
En cuanto al número de afiliados de NUEVA EPS que ven afectada su condición por esta causa, desde el área de Promoción y Prevención se confirmaron las cifras con corte al mes de septiembre de 2023, donde se identificó un total de 47.650 usuarios con diagnóstico de EPOC, de los cuales el 58% son mujeres: 27.668 y el 42% hombres: 19.982.
Para conocer más a profundidad estas enfermedades y su impacto, NUEVA EPS consultó al Dr. Jorge Piraquive, Neumólogo de la IPS Clínicos, quién resolvió algunas dudas sobre las consecuencias que generan en la población.
¿Qué es el EPOC y qué puede ocasionarlo?
De acuerdo a lo indicado por el Dr. Piraquive, el EPOC, es una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cuya sintomatología suele ser indiferente en cada individuo siendo los síntomas más comunes cómo ahogo o deterioro de la capacidad de realización de actividades de la vida diaria que se suele acompañar de sonidos semejantes a silbidos o chiflidos durante el proceso de la respiración.
¿El tabaco puede ocasionar cáncer de pulmón?
Respecto a la relación entre fumar y el cáncer de pulmón, el Dr. Piraquive asegura que se sabe que el tabaco es el principal factor de riesgo para esta enfermedad. Fumar aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón de 10 a 30 veces en comparación con no fumadores. Desde 1912, se ha notado una conexión directa entre el tabaco y el cáncer de pulmón, y la evidencia médica que respalda esta relación ha crecido significativamente.
Factores como la cantidad de cigarrillos, la genética, la duración del hábito de fumar, la edad de inicio y detalles específicos del cigarrillo (alquitrán, nicotina, filtro) pueden afectar el riesgo. El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en hombres y la segunda en mujeres a nivel mundial, con aproximadamente dos millones de muertes anuales, cifra que sigue aumentando cada año.
¿Cuáles son las consecuencias que generan estas enfermedades en las personas?
El Dr. Piraquive indica que las consecuencias de enfermedades como el cáncer de pulmón y el asma en la vida de los pacientes, dependen de cuándo se haga el diagnóstico, el acceso a tratamientos médicos y el seguimiento adecuado. Después del diagnóstico, la calidad de vida tiende a deteriorarse debido a varios factores.
La carga de síntomas provoca sufrimiento y limita la realización de actividades diarias, afectando el trabajo y los ingresos económicos. También hay limitaciones en desplazamiento y relaciones sexuales, lo que puede llevar a problemas de ansiedad y depresión.
¿Por qué es más complicado estas enfermedades en los adultos mayores?
Manejar estas enfermedades en personas mayores es complicado. Con la edad, los órganos vitales tienen menos capacidad de respuesta al estrés, lo que dificulta enfrentar patologías crónicas como la EPOC. En estas enfermedades, que tienen episodios de empeoramiento relacionados con sustancias nocivas o infecciones respiratorias, los órganos vitales tienen dificultades para responder, lo que puede llevar a resultados menos favorables, afirma Piraquive.
Para finalizar, el Dr. Piraquive nos da una serie de recomendaciones para prevenir estas patologías:
- Evita la exposición a sustancias nocivas que se inhalan. Aprende a reconocerlas y usa equipo de protección en trabajos de alto riesgo.
- Debes ser consciente de los riesgos del tabaco, la inhalación de partículas y gases tóxicos en ambientes laborales riesgosos, y la exposición a sustancias como humo de madera, carbón, y otros.
- En Bogotá, donde la contaminación es común, ten cuidado.
- Cuida la salud pulmonar de tus hijos desde temprana edad, ya que la exposición a humo y químicos puede afectar su desarrollo.
- Practica actividad física regularmente, asiste a chequeos médicos y, si tienes antecedentes de tabaquismo, haz radiografías de tórax y pruebas de función pulmonar periódicas.
Nacionales
La Orinoquía tienen nuevo comandante de Acción Integral


En una ceremonia militar, precedida por el comandante de la Octava División, el Brigadier General Fabio Leonardo Caro Cancelado, se designó al nuevo comandante del Batallón de Acción Integral N.º8, quien estará encargado del trabajo social con las comunidades de Arauca, Casanare, Vichada y Guanía.
Se trata del mayor Andrés Felipe Restrepo Hoyos, oficial del arma de Aviación, con especialidad en Piloto Militar, quien ha estado al servicio de la institución durante más de 19 años, profesional en Ciencias Militares y Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo, oriundo de Armenia, Quindío y quien ahora fue designado por el Comando Superior luego de ser integrante del Comando de la División de Aviación de Asalto Aéreo en la ciudad de Bogotá.
-
Araucahace 4 semanas
Después del escrutinio de cuatro municipios, Renson Martínez toma 90 votos de ventaja
-
Nacionaleshace 4 semanas
En cumplimiento de la orden del presidente Petro, Policía capturó 92 personas por delitos electorales en el país
-
Araucahace 3 semanas
Renson Martínez gobernador 2024-2027
-
Araucahace 4 semanas
Petro da como ganador a Renson Martínez
-
Noticiashace 3 semanas
Joven motociclista murió en accidente de tránsito en Tame
-
Nacionaleshace 4 semanas
Que una intoxicación no lo asuste en la noche de Halloween
-
Araucahace 4 semanas
Seis personas a la cárcel por porte ilegal de armas en Arauca
-
Noticiashace 4 semanas
Los grupos armados retuvieron cédulas en Puerto Nariño, denuncia candidato a la Gobernación de Arauca