Arauca
Dinero para los campesinos se lo quedaron grandes empresarios

El pasado 27 de marzo en el marco de la emergencia Sanitaria por la pandemia del Coronavirus, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario que preside el Ministro Rodolfo Zea, aprobó mediante Resolución 001 del 2020 la creación de una línea especial de crédito (LEC) denominada Colombia Agro Produce con tasas, plazos y condiciones especiales.
Lo anterior fue una medida diseñada específicamente para apoyar a los productores del campo y garantizar la cadena de producción y el abastecimiento de alimentos en todos los rincones de Colombia.
Ese viernes en la noche el ministro Zea le estampó su firma a la resolución y quedó activada la línea de crédito.
En unas pocas horas, el martes 31 de marzo Finagro ya había asignado buena parte de esa línea de crédito blando. Dice la Contraloría que de esos $226 mil millones en créditos el 94% fue para grandes empresarios, 4% para medianos y tan solo 2% para los verdaderos campesinos.
A través de la intermediación de los bancos Colpatria, Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, Itau y el Banco de Bogotá, entidades que se ganan el 6% en la operación con emergencia sanitaria o sin emergencia sanitaria, Finagro le otorgó créditos a grandes empresas como AVIDESA Mac Pollo S.A. del empresario Santanderano William Serrano catalogado como gran productor de Pollo que obtuvo crédito por $10 mil millones de pesos procedentes de esa bolsa de recursos para el campo que se había creado el pasado viernes 27 de marzo.
La empresa AVIDESA DE OCCIDENTE S.A. del mismo grupo obtuvo otro crédito por $10 mil millones del programa Colombia Agro Produce.
La empresa ITALCOL fundada hace 50 años en Colombia y cuyo representante legal es Juan Carlos Carbone Rodríguez se quedó con un crédito, subsidio de $8.100 millones de pesos también de Colombia Agro Produce. Dicha empresa es catalogada como ‘gran productor’.
ORF SA Arroz ROA FlorHuila SA es otra de las empresas grandes productoras que tomó crédito por $10 mil millones con el programa especial Colombia Agro Produce.
También figuran alimentos La Polar de Colombia SAS con un crédito por $6.519 millones; la Promotora de Café Colombia S.A con un crédito por $5 mil millones; Papeles Nacionales de Colombia con $5 mil millones; Agroindustial Molino Sonora SAS con crédito por $4.300 millones; la Federación Nacional de Arroceros $4 mil millones.
Joli Foods SAS compañía de la que no se encuentra mayor información en internet y cuyo representante legal es una persona de nombre Sergio Espinosa Albarracín, según los registros oficiales es otra de las empresas que ha resultado beneficiada por Finagro.
Le siguen en su orden el Ingenio Providencia S.A., Inversiones JV LTDA., Ingenio del Cauca SAS, Almagricola S.A., Impocoma SAS y la Central Lechera de Manizales con créditos entre los ($2 mil y $2.5 mil millones de pesos también provenientes de Colombia Agro Produce y asignados a la velocidad de la luz.
Un experto en el tema agropecuario empresarial, que pidió reservar su nombre, nos dijo que era imposible aplicar a un crédito en cuestión de horas: ‘’No utilizaron esa plata para pagarle a los empleados sino para pagar deudas viejas e importar alimentos pese a que en Colombia está prohibido utilizar los subsidios para ese fin, sabemos que importaron maíz amarillo y tortas de soya para engorde de gallina para producción de huevos de y de carne de pollo’’.
Se trata de un escándalo con la misma configuración del denominado Agro Ingreso Seguro que tiene condenado y preso al exministro Andrés Felipe Arias con el agravante que en esta oportunidad se trata de recursos priorizados para la emergencia sanitaria por el Coronavirus.
Durante lo que va corrido del año Finagro ha colocado créditos en el sector agropecuario por $6.2 billones de pesos, el 78% se fue a manos de grandes productores y comercializadores, el 12% para los medianos y el 10 para pequeños productores del campo.
Otro elemento del desequilibrio relacionado con la destinación de estos recursos se refleja en el hecho de que Bogotá concentra el 35.6% de las colocaciones de emergencia, mientras que sólo el 24% de municipios han tenido acceso al crédito.
Y un reparo de fondo hecho por la Contraloría es que la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario no contempló como requisito la demostración de la afectación de los solicitantes del crédito y Finagro partió de la base de que todo el país se encuentra afectado, y bajo esa premisa general, no focalizó los recursos a los pequeños productores.
Arauca
Muere motociclista e la vía a Arauca

🔍
A veces la muerte viaja en remolque. 🛻💥 Este 15 de abril, poco después de las diez de la mañana, una tragedia sacudió la vereda El Rosario, en la vía que une a Arauca con Tame. Allí, en ese asfalto rural de la vía nacional que muchos cruzan sin saber si llegarán al otro lado, un remolque se desprendió de una camioneta. No fue un descuido menor: fue una sentencia.
La estructura suelta tomó la delantera —como si tuviera vida propia— y fue a encontrarse de frente con un motociclista que circulaba por la vía. El impacto fue brutal. 💀🏍️ El hombre murió en el acto, sin tiempo para reacciones, sin margen de error. A esta hora, su nombre sigue siendo un misterio, pero su historia ya forma parte de una estadística que crece con cada curva sin señalizar, con cada vehículo mal asegurado.
Los organismos de socorro llegaron solo para confirmar lo que el asfalto ya sabía. 🙏 un muerto en la vía.
Mientras tanto, la responsabilidad viaja con menos prisa. No se ha confirmado si hubo negligencia en la sujeción del remolque, si hubo revisión técnica, si hubo alguien que debió prever lo que nadie quiso enfrentar.
En Colombia, morir en la vía es tan común como la indiferencia con la que se archivan estos casos. 🚧📁 La pregunta no es quién murió, sino cuántos más lo harán mientras el Estado y los conductores siguen apostando al azar.
Arauca
Extorsión disfrazada: el ELN dice que no es el ELN

🎭
En el oriente colombiano la extorsión tiene acento guerrillero, pero esta vez —según la propia guerrilla— el uniforme es falso.
🧾 En los últimos días han circulado panfletos, audios y llamadas firmados por supuestos miembros del Frente de Guerra Oriental del ELN, en los que se amenaza, cita y extorsiona a empresarios y ganaderos.
La advertencia es clara: pagar o pagar.
Pero esta vez, el grupo armado decidió pronunciarse. 🗣️
A través de sus canales en redes sociales, el ELN aseguró que no son ellos. Que esos mensajes no reflejan ni su lenguaje, ni su “proceder”, ni su “juridicidad” —una palabra que, en sí misma, deja ver lo institucionalizada que está su lógica del castigo.
📵 Según su versión, ellos no usan llamadas ni audios para obtener recursos. La consecución económica la hacen de manera directa y «concertada». En otras palabras, cara a cara y con cita previa.
🚫 También piden al pueblo del oriente que no giren dinero, no consignen, y no se dejen intimidar. Los verdaderos responsables, dicen, son bandas delincuenciales, narcoparamilitares e incluso redes que operan desde las cárceles.
Mientras tanto, las autoridades, no se han pronunciado.
🔍 ¿Quién está detrás de estas llamadas?
🔐 ¿Por qué siguen teniendo tanta capacidad de intimidación estas estructuras —sean guerrilla o no—?
📞 ¿Y por qué aún hay quienes prefieren enviar plata antes que buscar al Estado?
Arauca
Una visita con destinatario claro el ministro de defensa en Arauca

🧩
Este martes, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aterrizó en Arauca… pero no en el Arauca que sufre. 🛬
Su presencia generó expectativa en un departamento donde la violencia no se toma vacaciones: atentados, secuestros y asesinatos son pan de cada día, sobre todo en Tame, Saravena, Fortul y Arauquita. Sin embargo, ninguno de esos municipios mereció su visita.
📍 El ministro se limitó a ir a la capital, donde —según dijo— los homicidios han disminuido. Lo que no explicó fue por qué no se asomó ni de paso por las zonas más golpeadas por el crimen.
La visita, sin embargo, tuvo su razón de ser… y no era precisamente escuchar a las comunidades.
💰 El evento central fue la entrega de equipos por más de $3.000 millones de pesos que el alcalde Juan Alfredo Quenza le hizo a la fuerza pública: motocicletas, tecnología y hasta el primer fusil antidrones del departamento.
🎯 La inversión, que proviene de la Ley 418 para seguridad ciudadana, parece ir en dirección correcta.
🚨 El nuevo fusil antidrones, en teoría, busca blindar a la capital de ataques como los vividos en Cauca y Nariño. El propio ministro quedó sorprendido por la novedad. Sin embargo, el peligro real sigue moviéndose a sus anchas en los otros municipios, donde no hubo ni helicópteros ni conferencias.
Tras la entrega y las fotos, se adelantó un consejo de seguridad en la Brigada 18. Allí sí estuvieron el gobernador, alcaldes y altos mandos militares. Pero lo cierto es que el simbolismo ya estaba claro:
👉 El ministro vino a recibir, no a ofrecer.
👉 Vino a la parte menos violenta, no a la más dolida.
Y como ya es costumbre en estas tierras, la guerra sigue esperando respuestas en el mismo lugar donde nadie aterriza.
🕊️
-
Noticiashace 1 semana
Tragedia en Tame | Muere adolescente por posible picadura de una araña
-
Fortulhace 4 semanas
FRANCOTIRADOR ATACA A SOLDADO EN FORTUL, ARAUCA
-
Deporteshace 4 semanas
Con gran éxito finalizó el Torneo Regional de la Orinoquia – Copa Tameño Nato 2025
-
Araucahace 3 semanas
Capturan a Cuatro Policías en Arauca
-
Noticiashace 2 semanas
ELN confirma secuestro de cinco ganaderos en Arauca y los acusa de graves delitos
-
Regionalhace 3 semanas
El ELN se Atribuye Dos Nuevos Ataques contra el Ejército en Tame
-
Noticiashace 2 semanas
Asesinan al presidente del Consejo Intergemial de Tame: La violencia arrebata una vida llena de paz y esperanza
-
Deporteshace 4 semanas
SOFTBOL DEL BUENO EN TAME