Arauca
Fiscalía imputará cargos y solicitará medidas de aseguramiento contra al menos 4 funcionarios de la Gobernación de Arauca

La Fiscalía General de la Nación imputará cargos y solicitará medidas de aseguramiento contra 10 alcaldes por múltiples delitos, esto por estar presuntamente implicados en hechos de corrupción en contratos relacionados con la atención de la emergencia derivada por la propagación del Coronavirus COVID – 19.
Estos mandatarios serán judicializados por delitos como interés indebido en la celebración de contratos, celebración de contratos sin requisitos legales, y diversos tipos de peculado.
«No es un proceso de linchamiento a funcionarios. Es un proceso de moralización de la acción pública», enfatizó el Fiscal General, Francisco Barbosa.
Los diez alcaldes afectados con esta decisión son:
1. Armenia (Quindío), José Manuel Ríos Morales.
2. Malambo (Atlántico), Rummenigge Monsalve Álvarez.
3. Cereté (Córdoba), Luis Antonio Rhenals.
4. Socorro (Santander), Claudia Luz Alba Porras Rodríguez.
5. Calarcá (Quindío), Luis Alberto Balcero Contreras.
6. San Pedro (Valle del Cauca), Jhon Jaime Ospina Loaiza.
7. San Antonio (Tolima), Jorge Iván Vásquez Martínez.
8. Guaduas (Cundinamarca), Germán Herrera Gómez.
9. Palocabildo (Tolima), Nelson Gómez Velásquez.
10. Coveñas (Sucre), Rafael Antonio Ospina Toscano.
El anuncio lo realizó el fiscal General Francisco Barbosa, quien reportó que los alcaldes de Guaduas y Palocabildo, fueron capturados ante la contundencia de las pruebas.
El Fiscal Barbosa indicó que en la Unidad de Fiscales Delegados ante la Corte Suprema existen indagaciones contra 14 gobernadores, ellos son:
Arauca, Magdalena, Cesar, San Andrés, Guaviare, Vichada, Chocó, Valle del Cauca, Tolima, Casanare, Bolívar, Sucre, Amazonas y Vaupés.
El fiscal Barbosa indicó que en desarrollo de estas investigaciones los peritos verificaron más de 3 mil contratos suscritos desde la declaración de la emergencia económica y social.
Asimismo, los investigadores realizaron 189 acciones investigativas y 393 inspecciones, y cumplió 264 órdenes de Policía Judicial en los 32 departamentos del país.
En la actualidad hay 68 indagaciones abiertas y se formularon 15 compulsas de copias a los fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia.
Otros interrogatorios
De manera simultánea, la Fiscalía citó a rendir interrogatorio a otros tres alcaldes en calidad de indiciados como son los mandatarios de Acacías (Meta), Eduardo Cortés Trujillo; Girón (Santander), Carlos Alberto Román Ochoa y Sincelejo (Sucre), Andrés Eduardo Gómez Martínez.
También serán llamados a rendir a interrogatorio el Jefe de la Oficina Asesora Jurídica de Sincelejo, Kattiuska Margarita Fernández Castillo; el Supervisor de Contratos en Sincelejo, Leonardo Beltrán Pinto; el Director Técnico de Gestión Contractual de Sincelejo, Andrés Gutiérrez Ahumada; el Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones de la Alcaldía de Sincelejo, Gustavo Pérez Mier.
Igualmente, deberán rendir explicaciones en diligencia de interrogatorio el representante legal de Biel People Publicidad, Hugo José Tabares Sierra; la representante legal de Abastos y Fruver El Paraíso, María Eugenia Mercado Pertuz; la ex secretaria de Gobierno de Acacías (Meta), Bertha Amanda Perilla Villamil; el Jefe de Contratación de Acacías (Meta), Óscar Javier Ortiz Arteaga y el Contratista de Acacías (Meta), César Alonso Daza.
Otras imputaciones
El Fiscal General advirtió que por todo este escándalo también se formularán imputaciones y se solicitará medida de aseguramiento contra otros 23 funcionarios funcionarios públicos, contratistas e intermediarios.
Estas imputaciones y medidas de aseguramiento afectan a:
1. Concejal de Tuluá (Valle del Cauca), Carlos Arturo Londoño, quien fue capturado.
2. Directora Administrativa de la Alcaldía de Armenia (Quindío), Gabriela Valencia Vásquez.
3. Secretaria Privada de la Alcaldía de Pereira (Risaralda), Mónica Patricia Botero Montoya.
4. Director de Gestión del Riesgo de Pereira (Risaralda), Alexander López.
5. Secretario de Educación departamental de Arauca, William Arévalo.
6. Asesor de Cultura y Turismo de Arauca, Omar Alberto Cisneros.
7. Gerente de Contratación de Arauca, Heivind Palomino Gutiérrez.
8. Secretario General y de Gobierno de Palocabildo (Tolima), José Manuel Troncoso.
9. Secretario Administrativo de Calarcá, José Winser Garzón Tobaria.
10. Secretario General y de Gobierno de San Antonio (Tolima), Luis Enrique Polo Álvarez.
11. Representante legal de la Fundación Lirio de los Valles (Funlidelosva) de Malambo (Atlántico), Marla María Macías Beleño.
12. Supervisora contrato Malambo (Atlántico), Doris Monsalve Parra.
13. Representante legal empresa contratista Armenia, Hernando Pérez Bedoya.
14. Contratista de Pereira (Risaralda), Julio César Bustos Villegas.
15. Contratista de Pereira (Risaralda), Jhon Jairo Segura Varela.
16. Gerente de supermercado en Pereira (Risaralda), Efraín Rodríguez Prieto.
17. Contratista en Arauca, Jhon Elver Garrido.
18. Contratista en Cereté (Córdoba), Luz Fanny Suárez Montoya.
19. Contratista en Guaduas (Cundinamarca), Marco Héctor Arias Bobadilla.
20. Intermediario de contratos en Guaduas (Cundinamarca), Yasmín Campos.
21. Intermediario de contratos en Guaduas (Cundinamarca), Luis Hernández.
22. Contratista en San Antonio (Tolima), Carlos Fernando Tovar Perea.
23. Contratista en San Antonio (Tolima), Edward Fernando Hernández Oliveros.
Otros gobernadores en la mira
De igual forma, los Fiscales Delegados ante la Corte Suprema de Justicia citaron a interrogatorio en calidad de indiciados los gobernadores de San Andrés Islas, Everth Hawkins; Arauca, José Facundo Castillo y Guaviare, Heydeer Palacio.
Esta misma unidad adelanta indagaciones contra 14 gobernadores de los departamentos de Arauca, Magdalena, Cesar, San Andrés, Guaviare, Vichada, Chocó, Valle del Cauca, Tolima, Casanare, Bolívar, Sucre, Amazonas y Vaupés.
El fiscal Barbosa enfatizó que próximamente se tomarán decisiones con nuevas imputaciones e imposición de medidas de aseguramiento contra varios mandatarios departamentales y municipales, por conductas penales relacionadas con actos de corrupción.
Arauca
La fiebre no espera: a vacunarse

Mientras el país suma 36 muertes por fiebre amarilla y el virus se abre paso sin obstáculos, la Administración Municipal de Arauca decide hacer lo que parece lógico pero, en este país, es casi heroico: vacunar a su gente.
Este miércoles 23 de abril, en la plazoleta de la Alcaldía, se vive una jornada relámpago que arrancó a las 8:00 a.m. con una meta tan concreta como urgente: aplicar 400 dosis contra la fiebre amarilla. Fue un golpe directo a la estadística, una carrera contrarreloj con la vida como trofeo.
La voz del alcalde Juan Qüenza resonó clara, aunque ojalá más fuerte: “Ya van 36 muertos. Vacunarse es vital. Es momento de actuar a tiempo.”
Pero esto no es flor de un día.
Este viernes 25 y sábado 26 de abril, la Secretaría de Salud Municipal desplegará una Vacunatón urbana y rural. El viernes, desde las 2:00 p.m. hasta las 8:00 p.m., la vacuna será protagonista en puntos como el Hospital San Vicente, la plazoleta de la Alcaldía, MYT Salud IPS, Parque de la Juventud y otros centros médicos y comunitarios.
El sábado, la brigada no descansará: desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., la misión es más amplia y más ambiciosa. Se vacunará en centros médicos, barrios, canchas y veredas, incluso casa a casa en San Luis, La Panchera, Matepiña, Arrecifes y Mategallina.
Mariana Ramírez, profesional en Salud Pública, lo resume sin rodeos:
“Las vacunas salvan vidas. Solo necesitamos el interés y la voluntad de la gente.”
Pero aquí es donde la historia cambia de tono: en muchas zonas rurales, la voluntad no alcanza. La desinformación, la desconfianza institucional y el abandono histórico han generado un muro invisible pero brutal. La vacuna está, pero falta quien se la ponga.
Por eso, este llamado no es solo a vacunarse. Es un grito colectivo para no repetir la tragedia. La fiebre amarilla no distingue edades ni estratos. Y en esta tierra donde a veces cuesta llegar hasta con el agua, que llegue la vacuna es un milagro logístico que no se debe desperdiciar.
El virus no avisa. Las vacunas sí. Y esta vez, llegaron a tiempo.
Arauca
El costoso avión que no vuela: la ambulancia aérea que se quedó en tierra

Una promesa de vida que terminó convertida en un monumento al despilfarro. Así podría resumirse la historia del avión ambulancia de Arauca, una de las inversiones más polémicas y menos útiles de las últimas administraciones departamentales.
El aparato fue adquirido con bombos y platillos durante el primer mandato del hoy preso exgobernador Facundo Castillo (2012-2015), actualmente recluido en La Picota de Bogotá. En ese entonces, se vendió como la gran solución para los pacientes críticos del departamento que requerían atención en centros de alta complejidad.
Desde hace más de un año ha pasado sin que el avión realice un solo vuelo sanitario desde Arauca. Lo que prometía salvar vidas se ha convertido en una costosa vergüenza que pesa —literalmente— sobre los hombros del erario público.
¿Cuánto costó el capricho?
Inicialmente se habló de una inversión de $4.000 millones. Pero el valor final superó los $11.000 millones. A eso se suman más de $5.000 millones en mantenimiento entre 2022 y 2023. Todo esto, para un avión que ni siquiera puede ser operado por las instituciones de salud del departamento. En su lugar, debe ser arrendado a un tercero, que lo usa a discreción y cobra por su operación.
Y como si fuera poco, son los mismos araucanos quienes pagan por su mantenimiento, aunque no lo utilicen. Un negocio redondo para el operador, y un desangre constante para las finanzas públicas.
En un reciente debate de control político, la diputada Maricel Ortíz fue tajante: “Desde mayo del año pasado el avión no ha hecho un solo vuelo para pacientes del departamento”.
También hizo un llamado a las EPS, que en lugar de utilizar este avión para trasladar pacientes, contratan a empresas externas radicadas fuera de Arauca. ¿Por qué? Nadie lo explica con claridad. Pero lo cierto es que la infraestructura está ahí… acumulando polvo y facturas.
Arauca
El boom que huele a chocolate: cacao colombiano rompe récords de exportación

En Colombia no solo florecen las orquídeas ni se cultiva café. El cacao, ese grano marrón que perfuma el campo y endulza la economía, vive su momento más glorioso. En 2024, las exportaciones de cacao y sus derivados crecieron un impactante 106,1%, alcanzando los US$265,1 millones, frente a los US$128,6 millones registrados el año anterior.
El grano de oro café ahora también es de chocolate.
Más de 75 países, encabezados por Estados Unidos, México, Ecuador y Alemania, abrieron sus puertas a la cacaocultura nacional. Según cifras oficiales de la DIAN con análisis de Analdex, este fue un año histórico en términos de exportación, y todo parece indicar que la tendencia no hará sino crecer.
Pero no solo se exporta. También se produce como nunca antes. En 2024, Colombia alcanzó una producción nacional estimada de 67.678 toneladas de cacao, la más alta jamás registrada.
Y aquí entra Arauca, con un dato que sorprende hasta a los más escépticos.
El departamento, usualmente más asociado a conflictos que a cultivos, produjo 6.993 toneladas de cacao, el 10% del total nacional, superado solo por gigantes como Santander y Antioquia. Lo asombroso es que lo logró teniendo casi tres veces menos superficie que ellos, lo que convierte a Arauca en el territorio con la mayor densidad de producción de cacao del país.
Este logro no es fruto de la casualidad, sino del compromiso de cientos de pequeños productores, campesinos y familias rurales, que han hecho del cacao una forma de vida. A ellos se suma el acompañamiento técnico y organizativo de la Federación Nacional de Cacaoteros, que ha sido clave en el fortalecimiento del sector.
Pero no todo es dulce. En medio del reconocimiento nacional e internacional, la planta de transformación del cacao en Arauca sigue siendo una promesa incumplida.
Una promesa del gobierno regional que aún no se materializa, dejando al departamento atrapado en el rol de proveedor de materia prima, mientras el valor agregado viaja a otras regiones.
“El cacao colombiano se ha posicionado como un producto de gran calidad. Esperamos que este auge continúe y contribuya a diversificar la canasta exportadora del país… aunque habrá que ver cómo los aranceles podrían afectar este rendimiento”, advirtió Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.
Mientras tanto, Antioquia lidera las exportaciones con US$98,9 millones, seguida por Santander y Huila. Las empresas que han impulsado este despegue incluyen nombres conocidos: Casa Luker, Nacional de Chocolates, Colombina, Súper de Alimentos, entre otras.
En otras palabras: Colombia no solo produce cacao, ahora lo vende como si supiera hacerlo desde siempre. Y por primera vez, el mundo parece dispuesto a comprarlo en serio.
Pero si hay algo que este boom ha dejado en evidencia es que, incluso en la periferia, el cacao se puede convertir en el nuevo corazón de la economía rural… siempre y cuando las promesas se transformen en inversión real.
-
Noticiashace 3 semanas
Tragedia en Tame | Muere adolescente por posible picadura de una araña
-
Araucahace 4 semanas
Capturan a Cuatro Policías en Arauca
-
Fortulhace 2 semanas
Atentado contra el Oleoducto Bicentenario en Arauca: Cenit activa plan de contingencia
-
Noticiashace 4 semanas
ELN confirma secuestro de cinco ganaderos en Arauca y los acusa de graves delitos
-
Araucahace 2 semanas
Ministro de Defensa en Arauca: ¿Mensaje de poder o gesto de diálogo?
-
Araucahace 2 semanas
PROGRÁMESE EN SEMANA SANTA CON LAS CELEBRACIONES LITÚRGICAS DE LA CATEDRAL SANTA BÁRBARA DE ARAUCA
-
Regionalhace 4 semanas
El ELN se Atribuye Dos Nuevos Ataques contra el Ejército en Tame
-
Noticiashace 3 semanas
Asesinan al presidente del Consejo Intergemial de Tame: La violencia arrebata una vida llena de paz y esperanza