Conectado con

Arauquita

Indignación, tristeza y repudio por caso de niña en Arauquita

Published

activo

Una niña de escasos cinco años de edad fue retratada en videos compartidos en redes sociales llorando a grito entero pidiendo a quien llama su papá que no se la lleve; “Papá no mi lleve” repite y repite, mientras en su rostro se dibuja el terror de una pequeña que es sometida a un trato inhumano.

 

Es la pequeña Lorena, su historia está marcada por la tristeza y el abandono desde que nació, a pesar de haber encontrado un ángel enviado del cielo como su mamá adoptiva, una decisión del Gobernador del cabildo indígena al que pertenecen sus padres biológicos la arrancaron de los brazos de la mujer que más le ama y ella le corresponde con todo su corazón.

 

El repudiable hecho se presentó en Arauquita, la niña fue abandonada al nacer por sus padres en un hospital donde fue recuperada por doña Edelmira Vivas y su familia, ellos la han criado durante cinco años.

 

El nuevo Gobernador indígena del resguardo el Vigía, recién posesionado, tomó la decisión de obligar a la menor a regresar con los padres que la abandonaron al nacer, causando un daño irreparable en la niña.

 

La indignación ha sido generalizada en la comunidad quienes esperan que las autoridades tomen cartas en el asunto pues no pueden estar por encima de los derechos de la niña la decisión de una autoridad tradicional cuando claramente la constitución política de Colombia refiere sobre el alto grado de protección del que deben gozar los menores de edad.

 

Causa curiosidad que ni el Alcalde, Concejales, El Personero u otra autoridad del municipio de Arauquita se hayan pronunciado hasta el momento; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar por su parte emitió el siguiente comunicado:

 

En 2017 y por decisión de un Defensor de Familia, la niña quedó bajo el cuidado de un Hogar Sustituto en Arauca, tras haber recibido una solicitud por parte del trabajador social del Hospital San Vicente de Arauca, donde se advertía que había sido abandonada por su progenitora, una mujer de la comunidad indígena del Vigía.

– En 2018, el Defensor de Familia, cumpliendo con los lineamientos administrativos de protección del ICBF, trasladó el proceso a la Autoridad Tradicional de la comunidad del Vigía, en cabeza del gobernador indígena, quien asumió el caso. 

• En 2019, el Gobernador Indígena, haciendo uso de su propia autonomía, decidió ubicar a la niña en un Hogar Amigo, figura creada por la misma comunidad, para garantizarle sus derechos.

• En febrero de 2021, el nuevo Gobernador de la comunidad, en uso de sus facultades legales y en razón a que el Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos está en cabeza de la Autoridad Tradicional, decidió integrar a la niña al seno de su hogar de origen.

• La Regional Arauca del ICBF, a través de su Equipo de Defensoría de Familia, realiza el acercamiento con las autoridades indígenas del resguardo a donde fue trasladada la niña, zona limítrofe con el municipio de Arauquita, para realizar el respectivo acompañamiento y verificar que sus derechos estén garantizados.

Sigue leyendo
Advertisement

Arauquita

Joven campesino la guerra le arrancó un pie en zona rural de Puerto Jordán

Published

activo

💣

Por Redacción La Prensa Araucana

Josué Soto Betancourt, un joven de apenas 24 años y oriundo de Venezuela, llegó a Colombia persiguiendo la esperanza de un futuro mejor. Ayer, esa esperanza se tiñó de sangre y silencio en la vereda Las Nubes, zona rural de Puerto Jordán, Arauca. Allí, mientras cumplía su jornada guadañando maleza junto a un compañero, pisó lo que la guerra olvidó pero el suelo aún esconde: una mina antipersona.

La explosión fue inmediata, brutal, despiadada. 💥
Josué quedó tendido en el suelo, su pie derecho destrozado, la pierna fracturada, su vida marcada para siempre. Fue trasladado de urgencia al hospital de Saravena, donde ingresó hacia las 6:30 p.m. del martes 10 de junio. Los médicos lograron salvarle la vida, pero no su extremidad. El pie fue amputado. La mina cumplió su cometido.

No fue un accidente. Fue una advertencia que nadie quiso oír.

⚠️ Desde hace meses —incluso años— los campesinos de esta región han venido alertando sobre la presencia de minas en los corredores rurales de Tame, Arauquita y Puerto Rondón. Lo han dicho con cartas, con reuniones, con voces quebradas. Y lo han dicho también con víctimas: civiles, niños, animales, campesinos. Pero las respuestas oficiales siguen ausentes. Como si el Estado fuera ciego, sordo…

En medio del abandono institucional, los grupos armados ilegales continúan sembrando muerte con cinismo estratégico. Las minas —prohibidas por el Derecho Internacional Humanitario— siguen siendo utilizadas con fines de control territorial, sin importar a quién mutilen en el proceso. No distinguen entre combatientes y civiles. No respetan edad, raza, ni nacionalidad.

🕯️ Hoy Josué es una nueva estadística. Pero también un grito.
Un grito que debería estremecer al país, si es que algo logra todavía sacudir nuestra indiferencia.

📍#Arauca #PuertoJordán #Tame #Arauquita #DesminadoHumanitario #NoMásMinas

Sigue leyendo

Arauquita

El susto que no fue noticia en Puerto Jordán

Published

activo

🌳🌫️

Por La Prensa Araucana

Una noticia grave —y por momentos invisible— atravesó el miércoles a Corporinoquia como una serpiente en la selva: silenciosa, peligrosa y rápida.


Fue el 28 de mayo, a las 12:55 p.m., cuando una servidora pública y funcionarios de apoyo de la autoridad ambiental regional fueron retenidos e intimidados por hombres fuertemente armados en las inmediaciones del centro poblado de Puerto Jordán, Arauca.

Los tres funcionarios acababan de participar en una jornada institucional de plantación de árboles 🌱 en el sector de Caña guayabo, en conmemoración de los 30 años de la entidad. Iban de regreso hacia el municipio de Arauca, en un vehículo oficial, cuando ocurrió el hecho.

🚙⛔ El cruce que no era un retén

A pocos metros del casco urbano de Puerto Jordán, el conductor redujo la velocidad por actividades de mantenimiento en la vía. En ese momento, dos camionetas blancas tipo platón —como las que suelen usarse para operaciones «de control territorial» no oficiales— interceptaron su paso.


Una de ellas se atravesó abruptamente delante del carro institucional. La otra se posicionó detrás, sellando el cerco.
Del interior descendieron al menos ocho hombres armados con fusiles y pistolas 🔫 que apuntaron directamente a los ocupantes y, con gritos y amenazas, les ordenaron:

📵 “Apaguen los celulares.”
🙋‍♂️ “¡Manos arriba y bájense con las camisas levantadas!”
🤐 “¡Silencio!”

👮‍♂️ Identificados, pero no liberados

Los funcionarios se identificaron como trabajadores de Corporinoquia, la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia. Explicaron que regresaban de una jornada ambiental en el municipio de Tame.


Pero la identificación no fue suficiente.
Los hombres —de civil, sin insignias ni aclaración de a qué grupo pertenecen— los mantuvieron bajo retención e intimidación durante varios minutos. Aunque requisaron el vehículo, no se llevaron pertenencias.

Eso sí, el miedo sí se lo llevaron completo.

Finalmente, tras la tensión, los armados ordenaron a los funcionarios permanecer inmóviles mientras se retiraban. Luego de su partida, los trabajadores pudieron retomar su camino.

🚨 Silencio institucional, grito gremial

El episodio ha sido poco difundido, casi como si el miedo también se metiera en los teclados.


Sin embargo, desde CITRA Ambiente Subdirectiva Yopal —el sindicato de trabajadores del sector ambiental— emitieron un comunicado rechazando los hechos y exigiendo al Estado garantías de seguridad para el ejercicio de funciones ambientales.


🗣️ “No se puede proteger la naturaleza con un fusil apuntando al pecho”, dicen entre líneas.

El reclamo es claro: la defensa del territorio no puede convertirse en una actividad de alto riesgo para quienes siembran árboles mientras otros siembran zozobra.

Sigue leyendo

Arauquita

¿HA VISTO AL DR. BELISARIO IBARRA REDONDO?

Published

activo

🕵️‍♂️
Por La Prensa Araucana

En un país donde los silencios suelen ser más elocuentes que las palabras, el mutismo en torno a la desaparición del Dr. Belisario Ibarra Redondo, médico del Centro de Salud de Panamá de Arauquita perteneciente a la ESE Moreno y Clavijo, comienza a preocupar más de la cuenta.

🗓️ Desde hace varios días, el Dr. Ibarra no se presenta a su puesto de trabajo. Tampoco responde llamadas, ni mensajes. Sus colegas, pacientes y superiores han intentado establecer contacto, sin éxito alguno.

⚠️ No hay, hasta ahora, una versión oficial sobre su ausencia. Tampoco se ha confirmado si se trata de un asunto personal, una emergencia familiar o –lo que sería más grave– una situación de seguridad.

En este punto, el silencio ya no es prudencia: es alarma.

La institución de salud ha hecho un llamado a la comunidad para que, si alguien ha visto o tiene información sobre el paradero del médico, se comunique urgentemente a los siguientes números:
📞 607 6852966 Ext: 1905
📱 314 6449384

🙏🏼 Cualquier dato puede ser clave. Agradecen su colaboración.

Mientras tanto, en este país donde la gente desaparece y pocos preguntan, desde La Prensa Araucana seguiremos indagando: ¿Dónde está el Dr. Belisario Ibarra Redondo?

Sigue leyendo

Destacados