Conectado con

Nacionales

Gigantes de la tecnología y la innovación lanzan fundación global para transformar los sistemas de salud del mundo

Published

activo

Los sistemas de salud pública del mundo enfrentan presiones enormes y muy similares. Las más visibles son el aumento y envejecimiento de la población, dos variables que llevan al incremento de las enfermedades crónicas y, con ellas, los costos en salud.

Solo en América Latina, según la CAF, en 30 años la población mayor de 65 años se duplicará, y con ello también los desafíos en materia de salud. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advierte que las tendencias de gasto en salud están en una trayectoria ascendente, y sin buenos sistemas de información, las ineficiencias se traducirán en costos más altos.

Más preocupante aún es que las desigualdades en el acceso no disminuyen y la atención sanitaria de calidad sigue siendo esquiva para millones de personas. Ante este panorama, el 21 de Mayo, el profesor de Sistemas Globales de Salud de la Universidad de Harvard, Rifat Atun; el Instituto de Estudios Futuros de Copenhague (CIFS); Microsoft, Roche y Siemens Healthineers anunciaron la creación de la Movement Health Foundation (Fundación Movimiento Salud) en el marco de la 76a Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza.

El objetivo de la Fundación es transformar los sistemas de salud mediante la colaboración entre sectores -gobiernos, empresarios, proveedores de atención médica y pacientes-, para así proporcionar acceso a atención médica de calidad a todas las personas, tanto ahora como en el futuro. Con la oficialización de la Fundación, Movimiento Salud contará con pesos pesados, con gran experiencia y habilidades, para lograr esa meta de volver más sostenibles y eficientes los sistemas de Latinoamérica y el mundo.

 «El desafío de abordar los mayores problemas de salud del mundo no puede ser resuelto por una sola empresa u organización, sino que debemos aprovechar las ideas y la experiencia de los principales socios transversales de la industria», dijo el profesor Atun, quien ha formado parte de la fundación desde su lanzamiento como iniciativa piloto en América Latina en 2019 y hoy preside la junta directiva de la Fundación.

«La capacidad de aprovechar el poder de la tecnología digital y de IA será fundamental para asegurar la sostenibilidad de los sistemas de salud y para acelerar una prestación mundial de asistencia sanitaria más equitativa entre pacientes, profesionales y sistemas. Estamos orgullosos de ser uno de los socios fundadores de Movement Health y vemos a la Fundación como un catalizador para que esta transformación aporte valor a los pacientes y a la sociedad», ha declarado Tom McGuinness, vicepresidente corporativo de Sanidad Global y Ciencias de la Vida de Microsoft, empresa que aprovechará la potencia de la tecnología para identificar e impulsar soluciones innovadoras que aborden las necesidades identificadas por la Fundación.

“Como líderes en la industria del cuidado de la salud y socios cofundadores de la Fundación Movimiento Salud, estamos motivados por esta oportunidad de impactar en poblaciones desatendidas, al combinar el poder de nuestras capacidades únicas y nuestro compromiso con la construcción de sistemas de cuidado de la salud más sostenibles en todo el mundo”, dijo Tisha Boatman, Vicepresidenta Sénior de Acceso Global al Cuidado de Siemens Healthineers y Miembro de la Junta del Movimiento Salud.

«Compartimos la creencia de que la salud es un derecho humano fundamental y de que todo el mundo debe tener la oportunidad de beneficiarse de las innovaciones en sanidad como, por ejemplo, la mejora de los diagnósticos para detectar precozmente las enfermedades». Rolf Hönger, quien es Vicepresidente de la Mesa Directiva de la Fundación, Jefe de Área de LatAm en Roche Pharma, y quien ha formado parte del Movimiento Salud desde su creación, dijo: «Cuando lanzamos el Movimiento en América Latina, no previmos que una pandemia pondría a nuestros sistemas sanitarios bajo una presión aún mayor, pero sí sabíamos una cosa: necesitábamos fortalecerlos para el futuro de la humanidad. Esos acontecimientos, no solo han reafirmado nuestro compromiso con facilitar el acceso equitativo a la salud, sino que también han hecho más fuerte a la Fundación».

Gracias a esos esfuerzos, la Fundación ya puede presentar notables éxitos en países como Chile, donde se ha trabajado en reducir el tiempo de tratamiento efectivo para pacientes con cáncer de pulmón; así como en Perú, donde se ha visto una mejora dramática en indicadores clave de desempeño, especialmente para el desarrollo infantil temprano y la productividad de la fuerza laboral de la salud. Todo esto sin necesidad de aumentar el gasto presupuestario.

Es así como en Colombia, donde falla la regulación de las rutas integrales de atención y no hay interoperabilidad se escogieron dos soluciones: la primera es Cliniclic, un programa digital que se enfoca en mejorar la calidad de vida de los pacientes, al hacer un monitoreo y seguimiento de los pacientes desde casa por profesionales. La otra es Salud 360, que conecta a las aseguradoras y prestadores de servicios de salud para lograr una información completa de los pacientes y, de esta forma, facilitar el contacto y seguimiento de su salud a través de una aplicación.

 «Creemos que el futuro no pertenece a nadie, pero sí a todos, y por ello deseamos aprovechar nuestros conocimientos globales para contribuir al objetivo de crear sistemas sanitarios sostenibles, integrados y preparados para el futuro en todo el mundo», dijo Bogi Eliasen, Director de Salud del CIFS y miembro del Consejo de la Fundación, quien coincide en que «la igualdad de acceso a una asistencia sanitaria de calidad es esencial para que todos puedan vivir mejor y más sanos, y debe ser una prioridad para cualquier sistema sanitario sostenible».

Arauca

Condenado el exgobernador Facundo Castillo: contratos para educar…

Published

activo

🟥

✍️ Redacción La Prensa Araucana

📍 Bogotá  — La Corte Suprema de Justicia ha hablado… y su fallo retumba hasta las llanuras araucanas. Luego de valorar las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la Nación, la Sala Especial de Primera Instancia emitió sentido de fallo condenatorio contra el exgobernador de Arauca, José Facundo Castillo Cisneros.

🧾 ¿El motivo? Su intervención directa en el direccionamiento irregular de dos contratos firmados en 2012 y 2013, durante su primer periodo como mandatario departamental. Contratos que, en el papel, estaban destinados a algo tan noble como la educación: dotación de mobiliario escolar, herramientas agropecuarias y material pedagógico. 📚🪑🌾

Pero la letra pequeña no educaba.

👥 Castillo Cisneros fue hallado culpable, en calidad de coautor, del delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales en concurso homogéneo. La pena será conocida en los próximos días, pero ya se sabe que deberá hacerse efectiva en centro carcelario, aunque no sin controversia.

🏠 La defensa del médico y político pidió prisión domiciliaria, alegando factores familiares, médicos y personales. Sin embargo, la Fiscalía cuestionó de inmediato esa solicitud y será la Corte Suprema de Justicia la que decida si el exgobernador termina pagando su condena en casa o tras las rejas.

📉 La investigación, liderada por la Fiscalía Séptima Delegada ante la Corte Suprema, revela un entramado cuidadosamente planeado: los contratos fueron tramados y adjudicados con el único propósito de favorecer a oferentes seleccionados de antemano. No hubo estudios técnicos serios, no hubo análisis de mercado. Solo hubo un plan. Y se ejecutó.

📋 Los procesos de contratación se disfrazaron bajo la figura de subasta inversa presencial, pero con pliegos amañados que exigían requisitos desproporcionados, impidiendo la libre competencia y limitando la participación de otros proponentes.

👤 José Facundo Castillo Cisneros no es un nombre menor en la política regional. Médico de profesión, se convirtió en el primer gobernador de Arauca en ser elegido para un segundo periodo, hito que consolidó su influencia en el departamento. Pero su segundo mandato fue interrumpido abruptamente: fue capturado antes de cumplir la mitad del mismo. Hoy, casi cuatro años después, es condenado.

Sigue leyendo

Arauca

El boom que huele a chocolate: cacao colombiano rompe récords de exportación

Published

activo

📝

En Colombia no solo florecen las orquídeas ni se cultiva café. El cacao, ese grano marrón que perfuma el campo y endulza la economía, vive su momento más glorioso.
📈 En 2024, las exportaciones de cacao y sus derivados crecieron un impactante 106,1%, alcanzando los US$265,1 millones, frente a los US$128,6 millones registrados el año anterior.

🍫 El grano de oro café ahora también es de chocolate.
Más de 75 países, encabezados por Estados Unidos, México, Ecuador y Alemania, abrieron sus puertas a la cacaocultura nacional. Según cifras oficiales de la DIAN con análisis de Analdex, este fue un año histórico en términos de exportación, y todo parece indicar que la tendencia no hará sino crecer.

🇨🇴 Pero no solo se exporta. También se produce como nunca antes. En 2024, Colombia alcanzó una producción nacional estimada de 67.678 toneladas de cacao, la más alta jamás registrada.

📍 Y aquí entra Arauca, con un dato que sorprende hasta a los más escépticos.
El departamento, usualmente más asociado a conflictos que a cultivos, produjo 6.993 toneladas de cacao, el 10% del total nacional, superado solo por gigantes como Santander y Antioquia. Lo asombroso es que lo logró teniendo casi tres veces menos superficie que ellos, lo que convierte a Arauca en el territorio con la mayor densidad de producción de cacao del país.

🌱 Este logro no es fruto de la casualidad, sino del compromiso de cientos de pequeños productores, campesinos y familias rurales, que han hecho del cacao una forma de vida. A ellos se suma el acompañamiento técnico y organizativo de la Federación Nacional de Cacaoteros, que ha sido clave en el fortalecimiento del sector.

🏭 Pero no todo es dulce. En medio del reconocimiento nacional e internacional, la planta de transformación del cacao en Arauca sigue siendo una promesa incumplida.


Una promesa del gobierno regional que aún no se materializa, dejando al departamento atrapado en el rol de proveedor de materia prima, mientras el valor agregado viaja a otras regiones.

💬 “El cacao colombiano se ha posicionado como un producto de gran calidad. Esperamos que este auge continúe y contribuya a diversificar la canasta exportadora del país… aunque habrá que ver cómo los aranceles podrían afectar este rendimiento”, advirtió Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.

📦 Mientras tanto, Antioquia lidera las exportaciones con US$98,9 millones, seguida por Santander y Huila. Las empresas que han impulsado este despegue incluyen nombres conocidos: Casa Luker, Nacional de Chocolates, Colombina, Súper de Alimentos, entre otras.

🍫 En otras palabras: Colombia no solo produce cacao, ahora lo vende como si supiera hacerlo desde siempre. Y por primera vez, el mundo parece dispuesto a comprarlo en serio.

🌍 Pero si hay algo que este boom ha dejado en evidencia es que, incluso en la periferia, el cacao se puede convertir en el nuevo corazón de la economía rural… siempre y cuando las promesas se transformen en inversión real.

Sigue leyendo

Nacionales

El Vichada se queda sin gobernador: la corte confirma condena

Published

activo

⚡️ ⚡️

🔴 La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ratificó la condena de 7 años y 9 meses de prisión contra el gobernador del Vichada, Alex Benito Castro, por peculado por apropiación. Además, deberá pagar una multa de casi 14 millones de pesos. La decisión confirma el fallo del Tribunal Superior de Villavicencio emitido en septiembre de 2023.

👮️‍♂️ Benito Castro, quien todavía ejerce como gobernador, deberá dejar su cargo de inmediato y ser capturado para cumplir la pena en prisión. La Corte Suprema rechazó el recurso de impugnación especial presentado por el mandatario, dejando la condena en firme. La lectura oficial del fallo se realizará la próxima semana, según reveló Revista Cambio.

🔎 Desde el mediodía, el rumor de la confirmación de la condena corría por todo el Vichada, pero ningún medio lo había verificado. Al ser consultado por EL MORICHAL, Benito Castro reconoció que los indicios apuntaban a que era cierto, pero que aún no había recibido notificación oficial de la Corte Suprema.

⚠️ EL ORIGEN DEL CASO ⚠️

La historia de esta condena se remonta a 2012, cuando Benito Castro era alcalde de Santa Rosalía. En ese entonces, intervino en la construcción de un puente sobre el caño Güichire, cerca del resguardo de la comunidad Sáliba, a petición de Ramón Caribana. Pero lo hizo de forma irregular: sin contrato formal y con promesas de pago dudosas.

🏢 En seis días, miembros de la comunidad construyeron el puente, recibiendo 30.000 pesos diarios y 60.000 pesos el maestro de obra. Benito Castro entregó 3 millones de pesos para materiales, pero luego formalizó un contrato con Wilfredo Castillo (otro condenado), estableciendo un costo de 15.590.000 de pesos. De esa suma, se pagaron 13.719.000, dejando un detrimento patrimonial multimillonario.

🛑 Con esta decisión, la Corte Suprema pone punto final a uno de los casos de corrupción que han marcado la carrera de Benito Castro. Ahora, el gobernador caído enfrentará las consecuencias de sus actos tras las rejas.

Sigue leyendo

Destacados