Conectado con

Arauca

Dinero para los campesinos se lo quedaron grandes empresarios

Published

activo

El pasado 27 de marzo en el marco de la emergencia Sanitaria por la pandemia del Coronavirus, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario que preside el Ministro Rodolfo Zea, aprobó mediante Resolución 001 del 2020 la creación de una línea especial de crédito (LEC) denominada Colombia Agro Produce con tasas, plazos y condiciones especiales.

Lo anterior fue una medida diseñada específicamente para apoyar a los productores del campo y garantizar la cadena de producción y el abastecimiento de alimentos en todos los rincones de Colombia.

Ese viernes en la noche el ministro Zea le estampó su firma a la resolución y quedó activada la línea de crédito.

En unas pocas horas, el martes 31 de marzo Finagro ya había asignado buena parte de esa línea de crédito blando. Dice la Contraloría que de esos $226 mil millones en créditos el 94% fue para grandes empresarios, 4% para medianos y tan solo 2% para los verdaderos campesinos.

A través de la intermediación de los bancos Colpatria, Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, Itau y el Banco de Bogotá, entidades que se ganan el 6% en la operación con emergencia sanitaria o sin emergencia sanitaria, Finagro le otorgó créditos a grandes empresas como AVIDESA Mac Pollo S.A. del empresario Santanderano William Serrano catalogado como gran productor de Pollo que obtuvo crédito por $10 mil millones de pesos procedentes de esa bolsa de recursos para el campo que se había creado el pasado viernes 27 de marzo.

La empresa AVIDESA DE OCCIDENTE S.A. del mismo grupo obtuvo otro crédito por $10 mil millones del programa Colombia Agro Produce.

La empresa ITALCOL fundada hace 50 años en Colombia y cuyo representante legal es Juan Carlos Carbone Rodríguez se quedó con un crédito, subsidio de $8.100 millones de pesos también de Colombia Agro Produce. Dicha empresa es catalogada como ‘gran productor’.

ORF SA Arroz ROA FlorHuila SA es otra de las empresas grandes productoras que tomó crédito por $10 mil millones con el programa especial Colombia Agro Produce.

También figuran alimentos La Polar de Colombia SAS con un crédito por $6.519 millones; la Promotora de Café Colombia S.A con un crédito por $5 mil millones; Papeles Nacionales de Colombia con $5 mil millones; Agroindustial Molino Sonora SAS con crédito por $4.300 millones; la Federación Nacional de Arroceros $4 mil millones.

Joli Foods SAS compañía de la que no se encuentra mayor información en internet y cuyo representante legal es una persona de nombre Sergio Espinosa Albarracín, según los registros oficiales es otra de las empresas que ha resultado beneficiada por Finagro.

Le siguen en su orden el Ingenio Providencia S.A., Inversiones JV LTDA., Ingenio del Cauca SAS, Almagricola S.A., Impocoma SAS y la Central Lechera de Manizales con créditos entre los ($2 mil y $2.5 mil millones de pesos también provenientes de Colombia Agro Produce y asignados a la velocidad de la luz.

Un experto en el tema agropecuario empresarial, que pidió reservar su nombre, nos dijo que era imposible aplicar a un crédito en cuestión de horas: ‘’No utilizaron esa plata para pagarle a los empleados sino para pagar deudas viejas e importar alimentos pese a que en Colombia está prohibido utilizar los subsidios para ese fin, sabemos que importaron maíz amarillo y tortas de soya para engorde de gallina para producción de huevos de y de carne de pollo’’.

Se trata de un escándalo con la misma configuración del denominado Agro Ingreso Seguro que tiene condenado y preso al exministro Andrés Felipe Arias con el agravante que en esta oportunidad se trata de recursos priorizados para la emergencia sanitaria por el Coronavirus.

Durante lo que va corrido del año Finagro ha colocado créditos en el sector agropecuario por $6.2 billones de pesos, el 78% se fue a manos de grandes productores y comercializadores, el 12% para los medianos y el 10 para pequeños productores del campo.

Otro elemento del desequilibrio relacionado con la destinación de estos recursos se refleja en el hecho de que Bogotá concentra el 35.6% de las colocaciones de emergencia, mientras que sólo el 24% de municipios han tenido acceso al crédito.

Y un reparo de fondo hecho por la Contraloría es que la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario no contempló como requisito la demostración de la afectación de los solicitantes del crédito y Finagro partió de la base de que todo el país se encuentra afectado, y bajo esa premisa general, no focalizó los recursos a los pequeños productores.

Sigue leyendo
Advertisement

Arauca

Venezolanos traídos a Arauca para ser asesinados: un crimen transnacional que sacude a la frontera

Published

activo

Por La Prensa Araucana

En el mundo del crimen, hay escenas que parecen salidas de una novela de horror. Pero esto no es ficción. Es la vida real. Y ocurrió en Arauca, bajo el inclemente sol del mediodía de este viernes 27 de junio, sobre el dique perimetral entre las calles 27 y 28 del barrio Miramar. 🕛☀️

Dos hombres, Marcos Jesús Pérez Villalobos (35 años) y Alejandro José Rebolledo Rojas (26), ambos de nacionalidad venezolana, fueron vilmente asesinados a tiros. Lo inquietante no es solo el crimen, sino la hipótesis que empieza a tomar cuerpo entre las autoridades: los habrían traído desde Venezuela para ejecutarlos en suelo colombiano. 💀🔫

La información revelada por el alcalde Juan Alfredo Quenza es tan precisa como escalofriante: los dos hombres cruzaron el río Arauca por el paso ilegal de Las Canoas, acompañados por una mujer. Ella los condujo hasta el punto donde, minutos después, tres hombres armados los asesinaron sin piedad. 🎯🩸

📉 Una anotación en su historial, un destino fatal

Las autoridades confirmaron que Alejandro Rebolledo tenía una anotación reciente en el sistema SPOA por el delito de amenazas, fechada el 25 de mayo de este mismo año. Su acompañante, Marcos Pérez, no tenía antecedentes. Uno con pasado judicial, otro sin mancha. Ambos, sin futuro. 🗂️⛔

La mujer, cuyo papel es ahora objeto central de la investigación, huyó de la escena en un taxi. Su destino inicial fue la terminal de transportes de Arauca, desde donde abordó un bus rumbo a Bogotá. Sin embargo, cuando los investigadores intentaron interceptarla en Tame, ya era tarde: se había bajado en algún punto del trayecto. 🛻🚌❌

📹 Las cámaras podrían hablar

Las autoridades analizan videos de las cámaras de seguridad en el sector de Miramar. La tesis que se impone es tan inquietante como dolorosa: bandas del crimen organizado venezolano estarían utilizando a Arauca como su campo de exterminio, trayendo víctimas a territorio colombiano para asesinarlas y así evadir la acción de la justicia en su país. 📽️🔍🇻🇪

Sigue leyendo

Arauca

Arauca lidera reducción entre las ciudades con mayores tasas de desocupación

Published

activo

📉 Colombia registra 9% de desempleo en mayo, la cifra más baja desde 2001
📍

Por La Prensa Araucana. El DANE ha revelado hoy las cifras de desempleo para mayo, y hay noticias positivas:
🔹 La tasa nacional de desempleo fue del 9%, la más baja para un mes de mayo desde 2001.

📊 Además, se conocieron los datos de 32 capitales y 5 ciudades intermedias. Entre ellas, destaca Arauca por su notoria mejoría:
➡️ Arauca
🔻 Abril: 28.4%
🔻 Mayo: 27.0%
✅ Disminución: 1.4 puntos porcentuales
💪 ¡La mayor reducción entre las ciudades con más desempleo!
📍 Comparación con otras ciudades del escalafón:
🔸 Quibdó (capital con más desempleo)
🔻 Abril: 29.2% → Mayo: 28.9%
📉 Baja solo 0.3 p.p.
🔸 Buenaventura (ciudad intermedia)
🔻 Abril: 25.2% → Mayo: 25.1%
📉 Baja 0.1 p.p.
🔸 Barrancabermeja (ciudad intermedia)
🔺 Abril: 24.1% → Mayo: 24.6%
📈 Sube 0.5 p.p.
🔸 Mocoa (capital de departamento)
🔻 Abril: 23.5% → Mayo: 22.8%
📉 Baja 0.7 p.p.
📌 Conclusión:
Arauca no solo mejora, sino que es la ciudad con la mayor caída en el desempleo entre las más afectadas, según cifras oficiales del DANE.
📉📈📊

Sigue leyendo

Arauca

Vías ahogadas: el invierno deja al descubierto la fragilidad vial del departamento de Arauca

Published

activo

🚧 🌧️🚜

Por: La Prensa Araucana

Mientras el invierno arrecia sin tregua, la movilidad en el departamento de Arauca se derrumba —literalmente— tramo a tramo. Las lluvias, que no cesan desde hace semanas, han socavado puentes, colapsado carreteras y aislado comunidades. Y aunque las emergencias naturales no son nuevas en esta región, la magnitud de los daños evidencia una infraestructura que parece no estar diseñada para soportar ni el agua… ni el abandono. 🌊🛑

📍El parte oficial llegó este 25 de junio, cuando la Secretaría de Infraestructura Departamental, bajo la dirección de Dariana Manosalva, publicó un listado de puntos críticos y emitió una serie de recomendaciones, casi en tono de súplica, para evitar tragedias en las deterioradas vías del territorio. El comunicado detalla los sectores más afectados, principalmente en las rutas secundarias, donde ya se han restringido varios pasos. 🗺️

🛣️ Las vías del desastre:

🔹 Tame – Puerto Rondón
• Puente Chicanoa (PR 4+640): un carril socavado.
• En riesgo: Finca La Fortuna (PR 21+000), Puente El Plato (PR 29+000), Corocito (PR 67+000).
Recomendación: no usar el carril comprometido y circular con extrema precaución.

🔹 Saravena – Arauquita – La Antioqueña
• Puerto Nariño – Puente Banadías II (PR 13+000 a PR 18+000): paso restringido.
• El Troncal – Arauquita, Puente Caranal, y colapso total en Caño Negro (vereda Brisas del Caranal, Arauquita).
• En alerta: Totumal – Peralonso, casco urbano de Arauquita, sector La Yuca.
Alternativas: Villamaga – La Ye (El Garrotazo) y Fortul – La Primavera – La Esmeralda.

🔹 Arauquita – Aguachica – Panamá de Arauca
• Acceso al Puente La Majumba comprometido.
Vías sugeridas: Ruta Nacional 66 (Panamá – La Antioqueña) y vía secundaria La Antioqueña – Arauquita.

📢 El gobernador Renson Martínez ha reiterado el compromiso del Gobierno Departamental con la seguridad vial y la protección de los ciudadanos, pero el clamor ciudadano no tarda en alzarse: ¿qué pasa con el mantenimiento preventivo? ¿Por qué siempre reaccionamos después del colapso? 🤔

🛑 Recomendaciones urgentes:

• No cruzar tramos inundados.
• Evitar conducir de noche o bajo lluvia intensa.
• Consultar fuentes oficiales antes de viajar.
• Estar alerta ante crecientes súbitas.

🌧️ En épocas donde el invierno llega con fuerza, la falta de preparación se convierte en el peor de los enemigos. Y si bien la lluvia es un fenómeno natural, el abandono institucional no lo es.

📍 La Prensa Araucana mantendrá la lupa sobre la evolución de esta emergencia, no solo para contar lo que pasa, sino también para preguntar por qué pasa lo que se pudo evitar. Porque informar es prevenir. 📰🕵️‍♂️

Sigue leyendo

Destacados