Conectado con

Arauquita

¿Por qué pelean en la frontera entre La Victoria y Arauquita?

Published

activo

En el lado colombiano hay cada vez más albergues, carpas y desplazados. Y en el lado venezolano hay cada vez más tanques, minas y soldados. Estamos hablando de la frontera por el río Arauca entre el municipio de Arauquita departamento de Arauca del lado colombiano y la población de la Victoria parroquia Urdaneta del municipio José Antonio Páez, estado Apure del lado Venezolano.

 

En menos de dos semanas más de cinco mil personas han abandonado el lado venezolano  e ingresado como desplazados al lado colombiano, huyen de los operativos de la fuerza pública bolivariana quienes lanzaron una operación en contra de la estructura de alias, “Ferley González”, jefe financiero del frente décimo de las disidencias de las Farc.

 

El problema no son los operativos sino el comportamiento de quienes supuestamente llegaron para sacar a los ilegales pues según narran los habitantes de la Victoria la han emprendido contra los civiles.

 

Las cifras del gobierno venezolano señalan que ocho uniformados han muerto y nueve “terroristas” han sido neutralizados, el número de heridos no se ha especificado; en el caso de capturados en un primer informe se señaló que 32 supuestos integrantes del grupo, sin embargo, la comunidad ha señalado que son civiles.

 

En el tema de los muertos se ha documento por lo menos una masacre de cinco civiles a los cuales los uniformados vistieron con pantalones nuevos bien planchados, botas sin tierra en sus suelas completamente nuevas y armas al lado de los cuerpos para las fotografías, configurándose como un falso positivo como ha sido calificado el hecho por la comunidad y especialistas en el tema.

 

Los uniformados han quemados casas, medios de transporte como motocicletas, han robado las viviendas y otros hechos denunciados por quienes hoy huyen de lo que un día fue su hogar.

 

A los militares no les ha ido bien tampoco, han sufrido la muerte de cuatro compañeros en combates y otros por un accidente con una granada de mortero que se les explotó, han tenido que soportar continuos ataques de los irregulares y actuar en campos minados.

Pero ¿qué es lo que está pasando, cuál fue su origen?

Aquí les contamos:

En la confrontación se encuentran antiguos amigos, veamos porqué.

Lo primero que hay que señalar es que en esta zona de frontera las disidencias de las Farc, (reductos armados que no se acogieron a los acuerdos de paz firmados con el gobierno colombiano en el 2016) están divididas, hay dos grupos por falta de uno.

Quienes primero se organizaron a finales del 2017 e inicios del 2018 fueron algunos antiguos ex combatientes y ex milicianos del décimo frente al mando de Jorge Eliécer Jiménez, alias “Jerónimo Aljure” o “Arturo”, quien nombró como jefe de finanzas a Fabián Guevara Carrascal alias “Ferley González”, estos sujetos empezaron a delinquir en todo el territorio araucano y parte del estado Apure venezolano, se aliaron con las disidencias del frente primero al mando de alias Gentil Duarte.

En agosto de 2019 nació la Segunda Marquetalia liderada por los ex miembros del secretariado de las Farc Iván Márquez y Jesús Santrich entre otros, estos personajes se implantaron en Venezuela cerca de la población de Elorza estado Apure cerca de Arauca, según fuentes de inteligencia militar.

Del lado colombiano encontraron apoyo en un sujeto conocido con el alias de “Porrón” antiguo integrante de las disidencias lideradas por alias Jerónimo o Arturo, el tipo se les volteó y se comprometió con la Segunda Marquetalía.

Los problemas no se hicieron esperar y para finales de 2019 se presentaron enfrentamientos entre los dos grupos, el primero en atacar fue alias “Porrón” quien le ocasionó varias bajas al grupo de alias “Ferley” éste no se demoró en responder y el 25 de noviembre de 2019 atacó y dejó gran cantidad de muertos y heridos en las filas contrarias e inclusive se señaló que “Porrón” huyó herido.

En un panfleto la estructura de Jerónimo publicó que “Porrón” ya no hacia parte de esa agrupación y que no los representaba ni en el territorio nacional tampoco en el extranjero, refiriéndose claramente a Venezuela.

Cabe destacar que los combates se registraron en territorio venezolano donde hoy las fuerzas armadas adelantan los operativos, en aquel momento ellos no entraron en la confrontación.

¿Cuándo y por qué entran las fuerzas armadas venezolanas?

 Como les dije anteriormente, esta es una guerra entre antiguos amigos.

Lo primero que debemos destacar es que la fuerza pública venezolana utiliza como argumento (completamente valido), que las operaciones son un ejercicio de soberanía nacional en contra de grupos criminales colombianos que han llegado a su territorio.

Sin embargo, las operaciones han sido exclusivamente contra el grupo que no está con la Segunda Marquetalia, es decir; las disidencias del frente décimo. Hay quienes acusan al gobierno de Caracas de colocar como carne de cañón a sus tropas para beneficiar a Marquez y Santrich.

La primera gran operación se registró el sábado 19 de septiembre de 2020 en la parroquia Urdaneta, municipio Páez, las fuerzas armadas venezolanas ingresaron al territorio bombardeando una zona campamentaria donde se suponía estaba alias “Ferley González” sin embargo, información en terreno indica que un día antes los disidentes fueron avisados y alcanzaron a huir de la zona.

Conocedores del territorio dejaron comandos armados quienes asesinaron cuatro militares venezolanos y dejaron otros tres heridos, el gobierno señaló que habían dado de baja a 15 terroristas pero sus cuerpos nunca fueron presentados, el arsenal militar incautado fue de apenas dos fusiles, dos pistolas y munición para los mismos, por lo que ese resultado sigue en duda.

La segunda operación fue lanzada el 21 de marzo de 2021 denominada, Escudo Bolivariano 2021, como la primera vez los disidentes ya estaban avisados y lograron huir de la zona dejando minas y artefactos explosivos instalados para cuando llegaran los militares, además de comandos armados.

Lo primero que se presentó fue un bombardeo e ingreso de las tropas a territorio pero fueron sorprendidos por los campos minados los cuales ya dejan cuatro militares muertos y un número sin determinar de heridos,  la respuesta de los ilegales no se hizo esperar, varias instalaciones militares han sido atacadas y destruidas por los delincuentes.

El conflicto parece escalar, pues miembros del frente 28 de las disidencias anunciaron su apoyo con unidades al grupo del décimo para atacar a la fuerza pública venezolana, mientras que Caracas insiste en sacar a este grupo violento colombiano al cual últimamente han asociado con el gobierno colombiano e inclusive han señalado que son apoyados por los Estados Unidos.

Cabe destacar que este grupo no es nuevo, lleva muchos años delinquiendo en ese territorio, es más, se conoce que los secuestrados los sacan de Colombia y los llevaban para esos campamentos en Venezuela sin que las autoridades del vecino país hicieran algo para evitarlo.

Denuncias de ONGs de derechos humanos en Venezuela indicaban que los disidentes actuaban bajo la complacencia de sus autoridades como en el pasado lo hicieran las extintas Farc, por lo que se configuraría en un conflicto de antiguos amigos.

Quienes han pasado desapercibidos en todo este conflicto son los guerrilleros del ELN quienes también delinquen en la zona fronteriza entre Apure y Arauca, alias Lenin, cabecilla de ese grupo la presente semana se pronunció en un video desmintiendo un panfleto que había circulado en redes sociales a finales del mes de marzo e indicó que los problemas de Venezuela los tienen que resolver sus autoridades, apartándose de esa pelea.

Por ahora los que sufren son los civiles quienes nada tienen que ver con el conflicto, las autoridades en Arauquita están muy preocupadas porque no van a poder atender tantas personas desplazadas en su territorio.

Sigue leyendo
Advertisement

Arauquita

Un solo carril, 40 años de petróleo y cero vergüenza vial

Published

activo

🛑

📍 El Puente Caranal, símbolo del abandono en Arauca

✍️ Por Redacción La Prensa Araucana

En Arauca, donde se han extraído millones de barriles de petróleo desde hace casi cuatro décadas, hay un puente que parece salido de una película vieja… pero no es ficción. Es una muestra dolorosa de la realidad vial del departamento. 🌉💔

Se trata del Puente Caranal, ubicado en la vía Saravena–Arauquita–Arauca, una ruta de carácter departamental que atraviesa nada menos que el campo petrolero de Caño Limón. Una vía que transporta riqueza… pero no recibe inversión.

🛣️ Esta semana, el alcalde de Arauquita advirtió que el puente, de un solo carril, representa un riesgo serio para la seguridad vial. Y no es para menos: su estructura es precaria, su mantenimiento inexistente, y su señalización llegó apenas hace unos días… no gracias al gobierno, sino por una donación de materiales de la petrolera. 🏗️

📢 “Se recomienda a conductores y transportadores transitar con precaución, reducir la velocidad y estar atentos al terreno”, señaló la administración municipal. Un aviso que en realidad suena más a súplica.

💰 40 años de explotación petrolera, millones de dólares generados, y aún se circula por vías que no resistirían una inspección técnica básica. El Puente Caranal no es una excepción: es el ejemplo. Y lo que refleja es un abandono estructural, disfrazado de normalidad.

⛽ El campo petrolero ha sido fuente de ingresos, de regalías, de discursos y de promesas. Pero no de infraestructura digna. El puente, sin barandas y paso restringido, es una postal de lo que significa vivir en una tierra rica… con gobiernos pobres en acción.

🟥 En vez de una inversión urgente, llegó una donación de conos y cintas para advertir el riesgo. Porque ni el departamento ni la Nación han asumido su responsabilidad. Y mientras tanto, los araucanos siguen jugándose la vida para atravesar un puente que debería haber sido reemplazado hace años.

Sigue leyendo

Arauquita

El ELN admite ataques armados en Arauca; la violencia se recrudece

Published

activo

🧨
✍️ Por La Prensa Araucana

El pasado martes 6 de mayo, el departamento de Arauca volvió a ser escenario de la violencia que por décadas ha marcado su historia. A través de sus canales de difusión, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) asumió la responsabilidad de varios ataques contra la Fuerza Pública, perpetrados en distintos puntos del territorio.

🔫 Balacera en Arauquita: un disparo que pudo ser fatal
Cerca de las 3:50 p. m., en pleno corazón del municipio de Arauquita, hombres armados abrieron fuego contra un grupo de policías cerca del parque principal. Uno de los impactos dio directamente en el chaleco antibalas de un uniformado. Fue un disparo certero que, de no ser por la protección, habría cobrado su vida.

🎙️ «La estación de Policía fue atacada, estamos profundamente preocupados», señaló el alcalde Luis Fernando Panqueva, quien no ocultó su inquietud por la proximidad del ataque a zonas escolares y comerciales frecuentadas por niños: la institución educativa Liceo del Llano y la librería Carmentea Cantar del Llano.

💣 Morteros en Fortul: el ELN ataca en la montaña
Poco más de una hora después, a las 5:00 p. m., en la vereda El Mordisco del municipio de Fortul, una patrulla del Ejército fue atacada con morteros artesanales tipo rampla mientras acampaba en zona boscosa. El ataque, aunque no dejó víctimas, confirma el retorno de tácticas de guerra rural por parte del grupo insurgente.

❌ Puerto Jordán: ELN se deslinda
En horas de la noche, se escucharon múltiples disparos en el centro poblado de Puerto Jordán. A pesar de las sospechas iniciales, el ELN negó participación en esos hechos. ⚠️ «No fuimos nosotros», fue el mensaje escueto emitido por ese grupo armado.

Fuentes militares consultadas por La Prensa Araucana indicaron que lo ocurrido en Puerto Jordán fue un hostigamiento sin heridos tanto en la fuerza pública como en la población civil.

🧩 Una región sitiada por la incertidumbre
Con estos nuevos hechos, el ELN deja claro que no ha abandonado su capacidad de fuego ni su intención de presionar con violencia en una región históricamente golpeada por el conflicto. Mientras tanto, la población civil —especialmente niños y niñas— sigue atrapada entre los anuncios de paz y las ráfagas de guerra.

Sigue leyendo

Arauquita

Terror en la noche: atacan base militar en Puerto Jordán y la población civil queda atrapada en el fuego cruzado

Published

activo

🔴

Por La Prensa Araucana

La noche del martes 6 de mayo, cerca de las 7:30 p.m., el centro poblado de Puerto Jordán, jurisdicción del municipio de Arauquita (Arauca), vivió momentos de pánico tras un ataque armado contra la base militar ubicada en la zona.

Según testimonios recogidos por La Prensa Araucana, los disparos se escucharon desde distintos flancos, lo que hace pensar que los atacantes —presuntamente miembros de un grupo armado ilegal aún no confirmado oficialmente— habrían intentado copar o hostigar el perímetro militar de manera coordinada. La respuesta de las tropas fue inmediata, lo que desató un prolongado enfrentamiento en medio de un área densamente habitada.

🏚️ Refugio improvisado bajo las camas

Los habitantes de Puerto Jordán relatan con temor cómo, en cuestión de minutos, la tranquilidad nocturna se transformó en una noche de terror. “Nos tiramos al piso, nos metimos con los niños debajo de las camas”, contó una madre de familia que vivió el episodio. Las explosiones y ráfagas de fusil se extendieron por varios minutos que parecieron eternos, según fuentes en terreno. 💥🔫

🏟️ Partido interrumpido por la violencia

En el coliseo cubierto del centro poblado, donde se disputaba un partido de futsal entre equipos locales, los asistentes tuvieron que correr a refugiarse cuando el estruendo de los disparos alcanzó la zona. Niños llorando, adultos cubriéndolos con sus cuerpos, y una comunidad entera orando para que ninguna bala perdida provocara una tragedia. ⚽➡️🛡️

👀 Sin reporte oficial de víctimas… por ahora

Hasta el momento no se ha emitido un parte oficial por parte de la Fuerza Pública ni de la Alcaldía de Arauquita. Tampoco se conoce si hubo heridos o víctimas mortales entre uniformados o civiles. Sin embargo, la comunidad insiste en la necesidad urgente de mayores garantías de seguridad en la zona, donde hechos similares se han repetido con frecuencia en los últimos meses.

Este nuevo ataque confirma que el conflicto armado en Arauca no ha cesado. Puerto Jordán, como muchos otros centros poblados del departamento, vive entre trincheras invisibles, donde la cotidianidad puede convertirse en campo de guerra sin previo aviso. 🕯️🇨🇴

Sigue leyendo

Destacados