Arauca
“Los que piden la guerra no saben qué es ponerle el pecho a las balas”: gobernador de Arauca
Ricardo Alvarado reconoce que la paz de Colombia pasa por Venezuela, pero advierte que no se puede caer en la provocación, y dice que el 40 % del Eln y las disidencias de las Farc están en el vecino país.

Ricardo Alvarado reconoce que la paz de Colombia pasa por Venezuela, pero advierte que no se puede caer en la provocación, y dice que el 40 % del Eln y las disidencias de las Farc están en el vecino país.
El gobernador de Arauca, Ricardo Alvarado, es médico y después de ser concejal y alcalde de la capital araucana sobrevivió a la guerra en la que se trenzaron las Farc y el Eln en su departamento y que dejó, según algunos estudiosos del tema, más de 2.400 muertos, miles de desplazados y varias veredas arrasadas que aún no se recuperan de la confrontación.
No se reconoce como víctima ni sobreviviente del conflicto, pero cuenta que se salvó de un secuestro por parte de las Farc, de un atentado que le tenía preparado el Eln y que aun viviendo en Bogotá los paramilitares lo buscaron para asesinarlo. Varios dirigentes políticos (gobernadores, congresistas, alcaldes y concejales) no corrieron esa suerte y cayeron bajo las balas de los tres grupos. Dice que esa experiencia le dio elementos para entender que la salida al conflicto no es con más bala. No entiende cómo la gente que está en Bogotá, desde sus escritorios, hace llamados a continuar la guerra. “Los que hablan así no tienen idea de ponerle el pecho a las balas”, reclama.
¿Por qué quiso ser gobernador después de que los grupos armados lo quisieron matar?
El peligro más grande es quedarse atado a la rabia, a la frustración y al dolor. A mí me mataron a toda mi generación: el alcalde anterior a la época en la que ejercí un cargo de elección popular, tres exgobernadores, el gobernador anterior. Todos muertos. Esto me da la libertad y la tranquilidad para decir que no le tengo miedo a la muerte. Me tocaron las fibras, pero puedo decirles que están equivocados. Y que la guerra no es una solución para el cambio social.
¿Qué piensa de que el senador Álvaro Uribe diga que hay que “sacar de Venezuela” a “Iván Márquez” y a otros disidentes?
Cuando se desescaló el conflicto entre el Eln y las entonces Farc hubo un repliegue de casi el 40 % de la fuerza de los elenos hacia Venezuela. En ese momento señalábamos que el futuro del proceso de paz, que en ese entonces venía en curso, pasaba por Venezuela. Luego aparecieron las disidencias y el presidente Maduro aceptó tácitamente su presencia cuando les dice que son bienvenidos. Entiendo la expresión del expresidente Uribe, porque en el pasado él hizo lo mismo en Ecuador cuando bombardearon a Raúl Reyes. Pero como araucano y gobernador le digo: eso no nos favorece, no podemos caer a la tentación de responder así a la anormalidad de Venezuela y menos en el marco de los acuerdos y tratados internacionales a los que está obligado el Estado. Insistimos en el diálogo. Esa respuesta sería contraria a esa deuda histórica que tenemos con Venezuela.
¿Qué pasaría si lo que dice el expresidente ocurre?
Eso no puede pasar. Los araucanos compartimos apellidos, familias. Muchos tenemos a nuestros hermanos, primos y demás familiares al otro lado de la frontera. Con el cierre de la frontera, en 2015, nuestra economía quedó completamente fragmentada. La frontera en el oriente araucano es una línea imaginaria, eso quiere decir que no hay un accidente geográfico ni un río ni una montaña que delimite, ¿cómo implementar la seguridad para el departamento en ese hipotético hecho? Por eso abogamos por un diálogo sin dejar de lado nuestra soberanía.
¿Ustedes saben dónde está el Eln en Venezuela?
Sabemos que están en un parque natural que comparte territorio venezolano con Norte de Santander y Arauca, pasando por la franja de Boyacá. Ahí viven ellos. Eso ya no es un secreto. A veces la peor mentira es tratar de disfrazar las verdades. Venezuela no puede negar eso. Uno de los elementos más tristes para esta frontera es que logramos erradicar la totalidad de la coca en un ejercicio de organización del campesino, el cocalero y el excombatiente. Pero nuestro territorio es utilizado por las aeronaves para sacar la coca que viene del río Guayabero, desde Guaviare. Y no sé si por la incapacidad del Estado venezolano, pero se ve el aumento de estas pistas clandestinas. Eso hace que las disidencias de las Farc residan al otro lado. Además, hay oro, coltán, entre otros, controlados por grupos armados ilegales. Ellos saben que la única forma de legitimar su presencia en Venezuela y hacer presión en territorio colombiano es constituirse en una fuerza que ellos llaman multinacional, como el gran ejército de estas dos repúblicas para propagar sus ideas guerrilleras.
¿Qué hacer para que los excombatientes que están en su departamento no se vayan de nuevo a la guerra?
Cuando empieza el proceso de paz, nosotros no esperamos a que llegaran los recursos la implementación. Con mucha tristeza, debo decir que hay un afán en otros mandatarios de acceder a los recursos de la paz. De las 73 iniciativas que surgen de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, hemos avanzado en 51. Antes de que se firmara el acuerdo, nosotros hicimos el proceso de erradicación. Entendíamos que era fundamental generar una economía paralela a la misma coca, fuimos los primeros en graduar a excombatientes de las Farc en formación técnica para luego pasar a la profesional. Fuimos, junto con Montes de María, los dos únicos PDTES que firmó el expresidente Santos. Creo que es un error tratar a los excombatientes como figuras aisladas, tienen que integrarse en el entramado social. Por eso veo muy difícil que los araucanos que hicieron parte de ese grupo vuelvan al conflicto.
¿Cree necesario que se inicie una negociación con el Eln?
La comunidad está presionada por el chantaje, la extorsión y las amenazas del Eln. La consecuencia lógica sería avanzar en el diálogo. Pero estos diálogos deben ser propositivos. No podemos dialogar mientras sigan secuestrando, reclutando niños. No nos digamos mentiras: aquí nos podríamos quedar toda la vida echándonos bala y acabando los unos con los otros. Mañana matan a 10 guerrilleros y al día siguiente reclutan a otros 10. Y si estos grupos están en Venezuela, ¿a dónde vamos a disparar? ¿Dónde está el enemigo? La paz pasa por el diálogo con el Eln, pero eso no puede pasar por encima de los derechos humanos.
¿Qué es eso de pedirles a los grupos armados unos mínimos humanitarios?
Aun en la guerra hay elementos que no son discutibles: el cuerpo de la mujer no es territorio de guerra; cada vida es irrepetible, cada persona es irreemplazable y cada muerte es irreversible; no más niños, niñas y adolescentes en la guerra; no más uso de bombas, explosivos y minas antipersonas; hay que proteger a los indígenas, afros y campesinos; respetar la vida de los líderes y lideresas sociales, y, finalmente, el conflicto armado no es un asunto de migrantes. Sobre las carreteras y alrededor de los lugares donde transitan los venezolanos, hay reclutamiento. Son grupos que se aprovechan de la miseria y les pagan $200 mil o $400 mil para meterlos a la guerra. No puede ser que este fin de semana en los procesos de desminado hirieran a quienes nos ayudan a salvarles la vida a las personas. Y tenemos el caso del pueblo hitnu, que ha sido muy afectado por el reclutamiento y la pobreza a causa de la guerra. Por eso queremos declararnos territorios de paz y exigir estos mínimos.
Arauca
150 unidades productivas participaron de la conmemoración del Día del Campesino realizada por el SENA Arauca


Con el ánimo de conmemorar a las campesinas y campesinos que trabajan la tierra con sus manos; fomentan el trabajo en familia y algunas formas a pequeña escala de organización; y cuidan el entorno natural local y los sistemas agroecológicos, el SENA realizó de manera simultánea en todo el país un evento de celebración del Día del Campesino.
En el departamento de Arauca, el SENA realizó de manera simultánea actividades en cuatro municipios con el objetivo visibilizar las unidades productivas de la Entidad, las cuales han recibido conocimiento, capital semilla y apoyo para el tránsito del campesino al mundo empresarial. En total 150 unidades productivas tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus productos o servicios a los habitantes de la región.
“Esta conmemoración tuvo un solo propósito, el de revindicar y dignificar esa gran labor del campesino que tanto le aportan a la sociedad y juegan un papel fundamental. Son quienes llevan los productos a nuestras mesas y por esos estas jornadas son un reconocimiento a su labor”, sostuvo Eddie Yovanny Millán, director regional SENA Arauca.
Con un Mercado Campesino y gracias a la alianza entre la alcaldía del municipio de Saravena y el SENA, más de 70 unidades productivas pudieron presentar y vender sus productos. En el corregimiento Flor Amarillo del municipio de Tame, más de 500 personas participaron de la celebración, en el que 50 unidades productivas participaron de la conmemoración. En el centro poblado de La Esmeralda en Arauquita, se contó con la participación del aula móvil de gastronomía y unidades productivas de transformación de lácteos y cacao, agropecuarias, de agroindustria alimentaria, entre otros.
En la vereda Los Arrecifes del municipio de Arauca, la jornada contó con la participación de 12 unidades productivas y el acompañamiento de la Cámara de Comercio, Ministerio del Trabajo, la Unidad de Tierras, ICBF, Secretaría Agricultura Departamental, IDEAR y CORFAS.
A través de la estrategia CampeSENA, lanzada en febrero de este año y que articula todas las capacidades de la Entidad para facilitar el acceso de los campesinos a todos los servicios de formación y apoyo económico, estará disponible el capital semilla para financiar iniciativas empresariales desarrolladas por campesinas y campesinos mediante unidades productivas de todos los sectores económicos.
150 unidades productivas participaron de la conmemoración del Día del Campesino realizada por el SENA Arauca.
Se celebró en todo el país el día nacional de mujeres y hombres que viven de la tierra y la naturaleza, y que llevan el alimento a nuestras mesas.
Arauca (Arauca), 5 de junio de 2023. Con el ánimo de conmemorar a las campesinas y campesinos que trabajan la tierra con sus manos; fomentan el trabajo en familia y algunas formas a pequeña escala de organización; y cuidan el entorno natural local y los sistemas agroecológicos, el SENA realizó de manera simultánea en todo el país un evento de celebración del Día del Campesino.
En el departamento de Arauca, el SENA realizó de manera simultánea actividades en cuatro municipios con el objetivo visibilizar las unidades productivas de la Entidad, las cuales han recibido conocimiento, capital semilla y apoyo para el tránsito del campesino al mundo empresarial. En total 150 unidades productivas tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus productos o servicios a los habitantes de la región.
“Esta conmemoración tuvo un solo propósito, el de revindicar y dignificar esa gran labor del campesino que tanto le aportan a la sociedad y juegan un papel fundamental. Son quienes llevan los productos a nuestras mesas y por esos estas jornadas son un reconocimiento a su labor”, sostuvo Eddie Yovanny Millán, director regional SENA Arauca.
Con un Mercado Campesino y gracias a la alianza entre la alcaldía del municipio de Saravena y el SENA, más de 70 unidades productivas pudieron presentar y vender sus productos. En el corregimiento Flor Amarillo del municipio de Tame, más de 500 personas participaron de la celebración, en el que 50 unidades productivas participaron de la conmemoración. En el centro poblado de La Esmeralda en Arauquita, se contó con la participación del aula móvil de gastronomía y unidades productivas de transformación de lácteos y cacao, agropecuarias, de agroindustria alimentaria, entre otros.
En la vereda Los Arrecifes del municipio de Arauca, la jornada contó con la participación de 12 unidades productivas y el acompañamiento de la Cámara de Comercio, Ministerio del Trabajo, la Unidad de Tierras, ICBF, Secretaría Agricultura Departamental, IDEAR y CORFAS.
A través de la estrategia CampeSENA, lanzada en febrero de este año y que articula todas las capacidades de la Entidad para facilitar el acceso de los campesinos a todos los servicios de formación y apoyo económico, estará disponible el capital semilla para financiar iniciativas empresariales desarrolladas por campesinas y campesinos mediante unidades productivas de todos los sectores económicos.
Arauca
Tres sujetos son señalados de violar a una mujer y retenerla durante once horas en zona rural del departamento de Arauca


La contundencia del material probatorio presentado por un fiscal de la Seccional Arauca fue determinante para que jueces de control de garantías impusieran medidas de aseguramiento privativas de la libertad a un hombre y dos adolescentes por su presunta responsabilidad en los delitos de acceso carnal violento agravado y secuestro simple contra una mujer indígena.
Los hechos ocurrieron el 25 de septiembre de 2022, cuando al parecer, los procesados sometieron, golpearon y retuvieron contra su voluntad a la víctima, una mujer perteneciente a la comunidad indígena Los Iguanitos, que está ubicada en zona rural del departamento de Arauca.
El material probatorio da cuenta que la mujer fue sometida a todo tipo de vejámenes sexuales durante las 11 horas en las que estuvo retenida en una vivienda que pertenecería a uno de los investigados.
En diligencias de registro y allanamiento realizadas este 24 de mayo, en el barrio Las Brisas corregimiento de Puerto Jordán, jurisdicción del municipio de Arauca (Arauca), fue capturado un adulto y aprehendidos dos menores por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con el apoyo de la Policía Nacional y el Ejército Nacional.
Los jueces de control de garantías acogieron los argumentos de la Fiscalía y enviaron a la cárcel al hombre, mientras que los dos menores fueron enviados a un centro de internamiento preventivo.
Arauca
En Arauca se realizó la Mesa Técnica Agroclimática


Con el fin de conocer la metodología de interpretación de información climática útil para el manejo de riesgos en el territorio, especialmente los enfocados en los riesgos fitosanitarios, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), participó en la Mesa Técnica Agroclimática (MTA), organizada por Agrosavia y la Gobernación de Arauca, en el marco del proyecto “Biocarbono Orinoquía”.
El ICA participó como uno de los actores más relevantes en el proceso de implementación de la mesa técnica, la cual tiene como objetivo, generar herramientas útiles para técnicos y productores, con el fin de afrontar los efectos del cambio climático en el departamento, que están estrechamente relacionados con la aparición de problemas fitosanitarios en los cultivos de importancia comercial.
Como resultado de este trabajo, se realizó la construcción del boletín técnico agroclimático del departamento de Arauca, en colaboración de los gremios del sector productivo de cacao, plátano, apícola, yuca, ganadería, forestal y arroz.
Esta mesa se realiza atendiendo la demanda establecida en el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del sector Agroindustrial (Pectia), en Arauca, relacionada con la necesidad de investigación, desarrollo e innovación en el contexto de la producción agropecuaria en escenarios de cambio climático.
Las MTA son espacios participativos, apoyados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), donde los directos implicados son los productores del sector agropecuario, que definen amenazas y riesgos probables a partir de predicciones climáticas, con el fin de determinar posibles medidas de adaptación y mitigación. Por lo tanto, estas mesas se han convertido en un ejercicio de importancia, que logra contribuir en el desarrollo de territorios climáticamente inteligentes.
“Arauca por su característica mono modal de régimen climático, requiere implementación de infraestructura de medición de variables relevantes, que permita mejorar la precisión de las predicciones agroclimáticas aplicables a las zonas de producción agrícola y ganadera en todo el departamento. De esta manera, se logrará aumentar las capacidades locales de manejo de riesgos en general y fitosanitarios en particular, asociados a la condición climática del departamento”, expresó Narda Martínez Peroza, gerente seccional del ICA en Arauca.
-
Araucahace 3 semanas
Paro cívico a partir del lunes?
-
Noticiashace 2 semanas
Murió mujer accidentada en Tame
-
Araucahace 3 semanas
¿De quién es la camioneta en la que se desplaza Clara Godoy en Arauca?
-
Noticiashace 2 semanas
La historia del ataque entre Santo Domingo y Cubiloto en Tame-Arauca
-
Fortulhace 3 semanas
Hombres armados se llevaron a un joven del municipio de Fortul
-
Noticiashace 1 semana
Niño de tres años pierde la vida en aguas del río Tigre
-
Noticiashace 4 días
Un hombre fue asesinado en zona rural de Saravena
-
Noticiashace 4 semanas
Dos muertos en terrible accidente en Saravena