Conectado con

Arauca

Un antiguo desertor es el comandante de las disidencias en Arauca

Published

activo

Unos 120 hombres que integran las disidencias del décimo frente de la otrora guerrilla de las Farc y que tienen gran parte de su área campamentaria en territorio venezolano, zona de frontera, son el objetivo del ataque que desde hace una semana adelanta la Fuerza Pública del país vecino.

Los del décimo frente son aliados de ‘Iván Mordisco’ y de ‘Gentil Duarte’, quienes se declararon la guerra con la ‘Segunda Marquetalia’, la disidencia de ‘Iván Márquez’, ‘Santrich’ y el ‘Paisa’.

De acuerdo con inteligencia militar colombiana, los disidentes no lograron ponerse de acuerdo en la unificación de sus grupos y, por el ende, tampoco en el control de las rutas y producción de la cocaína colombiana que se envía al exterior a través vuelos clandestinos desde Venezuela.

EL TIEMPO tuvo acceso a un informe de inteligencia que da cuenta de que Jorge Eliécer Jiménez Martínez, conocido con los alias de Arturo o Jerónimo, es uno de los jefes del frente décimo de las disidencias. 


El objetivo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) es capturar o dar de baja a ‘Jerónimo’.

El disidente recuperó su libertad en 2017, por los acuerdos de paz entre el Gobierno y las Farc. Él estaba condenado a 40 años de prisión. En 2018 se perdió su rastro y, de acuerdo con inteligencia, se alineó al grupo de disidentes que había organizado ‘Iván Mordisco’, el primer frente.

De hecho, se asegura que ‘Jerónimo’ dirigió la reestructuración de las disidencias de los frentes 45, que hace presencia en Norte de Santander, y del 28, en Casanare.

Inteligencia militar ubica hoy al jefe del décimo frente en el estado Apure, en territorio venezolano, «desde allí planea y coordina todo tipo de acciones terroristas en contra de la infraestructura crítica del Estado y la Fuerza Pública, cobros extorsivos, reclutamiento forzado, trabajo de masas», se lee en el documento al que tuvo acceso este diario.

 

Desde allí planea y coordina todo tipo de acciones terroristas en contra de la infraestructura crítica del Estado y la Fuerza Pública, cobros extorsivos, reclutamiento forzado, trabajo de masas

La seguridad de ‘Jerónimo’ está a cargo de una subestructura que se autodenomina ‘compañía Misael Rodríguez’, integrada por unos 30 hombres en armas. «Cuenta con un grupo selecto de aproximadamente 12 personas, los cuales tienen cursos de fuerzas especiales y portan armamento sofisticado como ametralladoras, morteros, AVN, MGL y pistolas», precisa el informe.

En Venezuela, ‘Jerónimo’ entrena a su personal de manera constante, y una o dos veces al año viajan hasta allá integrantes de otras disidencias para recibir dicha capacitación en tácticas de guerra y de terrorismo, señala inteligencia. 

De hecho, ‘Jerónimo’ habría sido uno de los asistentes —en febrero de 2019— a la primera reunión entre ‘Iván Márquez’, ‘Iván Mordisco’, ‘Jhon 40’ y ‘Gentil Duarte’, en el estado de Bolívar, territorio venezolano.

«Donde intentaron unificar el mandato y direccionamiento de las disidencias, así como realizar planes de defensa de la revolución bolivariana, en este mismo sector realizaron reuniones con el Eln, donde asistió personal del Coce y personal con altos cargos públicos del mencionado país», destaca el documento de inteligencia.

 

El prontuario criminal de ‘Jerónimo’

 

Jorge Eliécer Jiménez Martínez, de 51 años, nació el 19 de octubre de 1969 en la vereda Visinaca, de Tauramena, Casanare.

A los 17 años fue reclutado —en octubre de 1987— por alias Dairo, jefe de la compañía del frente décimo en Arauca. En 1991 pasó a formar parte del frente 28 como jefe de guerrilla con 24 personas más. Allí fue ascendido a jefe de compañía por sus actividades delictivas.

Inteligencia señala que realizó el curso de ‘comandantes de frente’ y permaneció como integrante del Embo durante tres años.

«Estando en el Embo participó junto con integrantes del Bloque Sur en la toma guerrillera a la Base Militar El Billar en marzo de 1998 (…). En 1999 regreso al frente 10 al mando de ‘Grannobles’, donde participó en una asamblea regional guerrillera», señala inteligencia.

En 2001, en enfrentamientos con las autodefensas campesinas de Casanare, en Sinagasa, Chameza, Casanare, resultó herido en el brazo derecho.

En marzo de 2004 desertó del frente 56 y se llevó 150 millones de pesos.

Fue capturado en agosto de 2004, en Maní, Casanare, y fue procesado por secuestro, rebelión, hurto, reclutamiento ilícito, aborto sin consentimiento y homicidio en persona protegida.

 

Sigue leyendo
Advertisement

Arauca

La fiebre no espera: a vacunarse

Published

activo

🟨

Mientras el país suma 36 muertes por fiebre amarilla y el virus se abre paso sin obstáculos, la Administración Municipal de Arauca decide hacer lo que parece lógico pero, en este país, es casi heroico: vacunar a su gente. 💉💪

📍 Este miércoles 23 de abril, en la plazoleta de la Alcaldía, se vive una jornada relámpago que arrancó a las 8:00 a.m. con una meta tan concreta como urgente: aplicar 400 dosis contra la fiebre amarilla. Fue un golpe directo a la estadística, una carrera contrarreloj con la vida como trofeo.

La voz del alcalde Juan Qüenza resonó clara, aunque ojalá más fuerte:
🗣️ “Ya van 36 muertos. Vacunarse es vital. Es momento de actuar a tiempo.”

Pero esto no es flor de un día.

📆 Este viernes 25 y sábado 26 de abril, la Secretaría de Salud Municipal desplegará una Vacunatón urbana y rural. El viernes, desde las 2:00 p.m. hasta las 8:00 p.m., la vacuna será protagonista en puntos como el Hospital San Vicente, la plazoleta de la Alcaldía, MYT Salud IPS, Parque de la Juventud y otros centros médicos y comunitarios. 🏥🏞️

El sábado, la brigada no descansará: desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., la misión es más amplia y más ambiciosa. Se vacunará en centros médicos, barrios, canchas y veredas, incluso casa a casa en San Luis, La Panchera, Matepiña, Arrecifes y Mategallina. 🏡🚶‍♀️🚶‍♂️

🧬 Mariana Ramírez, profesional en Salud Pública, lo resume sin rodeos:
“Las vacunas salvan vidas. Solo necesitamos el interés y la voluntad de la gente.”

Pero aquí es donde la historia cambia de tono: en muchas zonas rurales, la voluntad no alcanza. La desinformación, la desconfianza institucional y el abandono histórico han generado un muro invisible pero brutal. La vacuna está, pero falta quien se la ponga. 😞💔

📢 Por eso, este llamado no es solo a vacunarse. Es un grito colectivo para no repetir la tragedia. La fiebre amarilla no distingue edades ni estratos. Y en esta tierra donde a veces cuesta llegar hasta con el agua, que llegue la vacuna es un milagro logístico que no se debe desperdiciar.

🔔 El virus no avisa. Las vacunas sí. Y esta vez, llegaron a tiempo.

Sigue leyendo

Arauca

El costoso avión que no vuela: la ambulancia aérea que se quedó en tierra

Published

activo

✈️

Una promesa de vida que terminó convertida en un monumento al despilfarro. Así podría resumirse la historia del avión ambulancia de Arauca, una de las inversiones más polémicas y menos útiles de las últimas administraciones departamentales. 🏥❌

El aparato fue adquirido con bombos y platillos durante el primer mandato del hoy preso exgobernador Facundo Castillo (2012-2015), actualmente recluido en La Picota de Bogotá. En ese entonces, se vendió como la gran solución para los pacientes críticos del departamento que requerían atención en centros de alta complejidad. 📣🚑

Desde hace más de un año ha pasado sin que el avión realice un solo vuelo sanitario desde Arauca. Lo que prometía salvar vidas se ha convertido en una costosa vergüenza que pesa —literalmente— sobre los hombros del erario público. 💸🛑

💰 ¿Cuánto costó el capricho?


Inicialmente se habló de una inversión de $4.000 millones. Pero el valor final superó los $11.000 millones. A eso se suman más de $5.000 millones en mantenimiento entre 2022 y 2023. Todo esto, para un avión que ni siquiera puede ser operado por las instituciones de salud del departamento. En su lugar, debe ser arrendado a un tercero, que lo usa a discreción y cobra por su operación.

📉 Y como si fuera poco, son los mismos araucanos quienes pagan por su mantenimiento, aunque no lo utilicen. Un negocio redondo para el operador, y un desangre constante para las finanzas públicas.

En un reciente debate de control político, la diputada Maricel Ortíz fue tajante: “Desde mayo del año pasado el avión no ha hecho un solo vuelo para pacientes del departamento”. 🚫👩‍⚕️

También hizo un llamado a las EPS, que en lugar de utilizar este avión para trasladar pacientes, contratan a empresas externas radicadas fuera de Arauca. ¿Por qué? Nadie lo explica con claridad. Pero lo cierto es que la infraestructura está ahí… acumulando polvo y facturas. 🧾✈️

Sigue leyendo

Arauca

El boom que huele a chocolate: cacao colombiano rompe récords de exportación

Published

activo

📝

En Colombia no solo florecen las orquídeas ni se cultiva café. El cacao, ese grano marrón que perfuma el campo y endulza la economía, vive su momento más glorioso.
📈 En 2024, las exportaciones de cacao y sus derivados crecieron un impactante 106,1%, alcanzando los US$265,1 millones, frente a los US$128,6 millones registrados el año anterior.

🍫 El grano de oro café ahora también es de chocolate.
Más de 75 países, encabezados por Estados Unidos, México, Ecuador y Alemania, abrieron sus puertas a la cacaocultura nacional. Según cifras oficiales de la DIAN con análisis de Analdex, este fue un año histórico en términos de exportación, y todo parece indicar que la tendencia no hará sino crecer.

🇨🇴 Pero no solo se exporta. También se produce como nunca antes. En 2024, Colombia alcanzó una producción nacional estimada de 67.678 toneladas de cacao, la más alta jamás registrada.

📍 Y aquí entra Arauca, con un dato que sorprende hasta a los más escépticos.
El departamento, usualmente más asociado a conflictos que a cultivos, produjo 6.993 toneladas de cacao, el 10% del total nacional, superado solo por gigantes como Santander y Antioquia. Lo asombroso es que lo logró teniendo casi tres veces menos superficie que ellos, lo que convierte a Arauca en el territorio con la mayor densidad de producción de cacao del país.

🌱 Este logro no es fruto de la casualidad, sino del compromiso de cientos de pequeños productores, campesinos y familias rurales, que han hecho del cacao una forma de vida. A ellos se suma el acompañamiento técnico y organizativo de la Federación Nacional de Cacaoteros, que ha sido clave en el fortalecimiento del sector.

🏭 Pero no todo es dulce. En medio del reconocimiento nacional e internacional, la planta de transformación del cacao en Arauca sigue siendo una promesa incumplida.


Una promesa del gobierno regional que aún no se materializa, dejando al departamento atrapado en el rol de proveedor de materia prima, mientras el valor agregado viaja a otras regiones.

💬 “El cacao colombiano se ha posicionado como un producto de gran calidad. Esperamos que este auge continúe y contribuya a diversificar la canasta exportadora del país… aunque habrá que ver cómo los aranceles podrían afectar este rendimiento”, advirtió Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.

📦 Mientras tanto, Antioquia lidera las exportaciones con US$98,9 millones, seguida por Santander y Huila. Las empresas que han impulsado este despegue incluyen nombres conocidos: Casa Luker, Nacional de Chocolates, Colombina, Súper de Alimentos, entre otras.

🍫 En otras palabras: Colombia no solo produce cacao, ahora lo vende como si supiera hacerlo desde siempre. Y por primera vez, el mundo parece dispuesto a comprarlo en serio.

🌍 Pero si hay algo que este boom ha dejado en evidencia es que, incluso en la periferia, el cacao se puede convertir en el nuevo corazón de la economía rural… siempre y cuando las promesas se transformen en inversión real.

Sigue leyendo

Destacados