Conectado con

Arauca

Diputados reconocieron la gestión que adelanta la Empresa de Energía de Arauca

Published

activo

Ante la Honorable Asamblea Departamental compareció la Empresa de Energía de Arauca ENELAR ESP este martes 15 de junio con un informe ejecutivo que daba respuesta al cuestionario de 4 temas que propuso el diputado Wilinton Rodríguez y que la corporación solicitó por unanimidad a la entidad.

 

El cuestionario solicitaba las acciones implementadas de cara a la emergencia sanitaria mencionando cada uno de los beneficios y si aún se encuentran vigentes, los planes de alivio que se adelantaron durante el mes de bloqueos por el Paro Nacional, los periodos de mora para suspender el servicio de energía y un informe general del estado actual en términos financieros, jurídicos y técnicos. 

 

El gerente Dumar José Quintero inició su presentación asegurando que durante la vigencia 2020 se estabilizó el costo del kilovatio mostrando un comparativo de las tarifas autorizadas por la regulación mes a mes de hasta $646,83 y el precio final que cobró la empresa fue de 586,51, valor que mantuvo congelado durante un año.

 

“Diferencia que asumió la empresa y que fue aprobada por nuestro presidente de la Junta Directiva, el gobernador José facundo Castillo Cisneros en aras de mitigar el impacto en las familias araucanas debido al aislamiento que obligó la pandemia” sostuvo el Gerente.

 

Reveló que otra gestión fueron los más de 4.400 millones que entregó el Gobierno Departamental a la factura de más de 76.745 usuarios de los 7 municipios. Acción que realizó el Gobernador de Arauca por su comunidad, el único Gobernador en el país que adoptó esta medida. 

 

Mencionó otros beneficios que de acuerdo a la resolución CREG 058 se aplicaron como las financiaciones COVID, aporte voluntario Comparto Mi Energía, pago parcial flexible, reconexión de 1.326 usuarios que estaban suspendidos por mora y se aplazaron los cortes del servicio.

 

Así mismo, se emitió la Resolución 441 de 2020 para flexibilizar el pago de los estratos 1 y 2 de hasta 60 cuotas, estratos 3 y 4 de hasta 48 cuotas y usuarios no residenciales 36 cuotas.

 

Para responder el tema de los periodos para suspender el servicio de energía el Gerente citó el numeral 10.1 del Contrato de Condiciones Uniformes que se suscribe entre la empresa y el usuario en donde se menciona que, por no pagar dentro de la fecha señalada en la factura, al vencimiento de la primera, a menos de que exista una reclamación o recurso interpuesto se suspenderá.

 

Por su parte, la directora Comercial Sara Anzola, la directora Administrativa y Financiera Sandra Rico Yepes, el director Técnico Operativo José Luis Garzón y el jefe de la Oficina Asesora Jurídica Cristian Mujica, realizaron su presentación sobre el estado actual de la empresa.

 

Temas que se destacaron

 

Una tarifa competitiva que se sigue ubicando en una de las posiciones más económicas del país en comparación a otras electrificadoras. 

 

La aprobación de vigencias futuras por primera vez en 2020 para contratos de mantenimientos de las líneas de distribución para ejecutar en los primeros 4 meses del año, aprovechando la época de verano que anteriormente se hacían en invierno y no eran efectivos. Estrategia de la actual administración que le apuntó a mejorar indicadores de SAIDI y SAIFI que corresponden a las interrupciones del servicio. 

 

El fortalecimiento del proceso de Atención al Usuario, donde emergieron nuevos canales como el WhatsApp empresarial 3178156641, chat que se atiende en horario de oficina. La nueva aplicación móvil MiENELAR que permite reportar fallas, radicar PQR, revisar historial de consumo, de tarifas, realizar estimados, entre otros, sin necesidad de desplazarse a realizar trámites presenciales.

 

31.5% de pérdidas de energía uno de los porcentajes más altos en el país. Se invitó a denunciar las conexiones ilegales y se invitó a los barrios subnormales a legalizarse. Enelar con recursos propios viene invirtiendo en estos sectores apostándole a mejorar el indicador de pérdidas. 

 

La cartera oficial asciende a los 10 mil millones. Se reconoció a Saravena, que viene cumpliendo sus compromisos de pago y que fue el único municipio que no apareció en el listado de los municipios que adeudan un valor significativo.

 

Hay energía garantizada en un 100% al 2024 y en un 80% hasta el 2029. 

 

Conclusiones

 

El diputado Carlos Hernández reconoció la gestión de la administración señalando que a pesar de los tiempos difíciles que se afrontan por la emergencia sanitaria la empresa no está amenazada con intervenciones y sigue siendo sustentable. “Hay un mal concepto donde se cree que los recursos llegan por sí solos y así no es, la gestión también es de reconocer, con los proyectos de electrificación se está apostando a la economía del Departamento y con un buen servicio que beneficia la producción de los diferentes sectores. Felicitarlos abiertamente porque no es fácil y la vinculación con las Juntas de Acción Comunal también es un avance”.

 

Por su parte el diputado Hernando Posso manifestó que desde el 2020 ha mejorado el servicio de energía “lo resaltó ante la Opinión Pública, felicito al señor Gerente realmente están atendiendo los reportes de fallas demostrando efectividad en su atención oportuna. Mi reconocimiento a todo su equipo de trabajo”.

 

La Corporación manifestó su disposición de acompañar todas las estrategias que permitan la mejora continua en cada uno de los procesos y que le apuntan a lograr la satisfacción de los clientes. 

 

El gerente Dumar José Quintero finalizó reiterando que la empresa no está al libre albedrío toda vez que el sistema colombiano mantiene entidades que supervisan y regulan la prestación del servicio brindando garantías a todos los usuarios.

 

Sigue leyendo
Advertisement

Arauca

Venezolanos traídos a Arauca para ser asesinados: un crimen transnacional que sacude a la frontera

Published

activo

Por La Prensa Araucana

En el mundo del crimen, hay escenas que parecen salidas de una novela de horror. Pero esto no es ficción. Es la vida real. Y ocurrió en Arauca, bajo el inclemente sol del mediodía de este viernes 27 de junio, sobre el dique perimetral entre las calles 27 y 28 del barrio Miramar. 🕛☀️

Dos hombres, Marcos Jesús Pérez Villalobos (35 años) y Alejandro José Rebolledo Rojas (26), ambos de nacionalidad venezolana, fueron vilmente asesinados a tiros. Lo inquietante no es solo el crimen, sino la hipótesis que empieza a tomar cuerpo entre las autoridades: los habrían traído desde Venezuela para ejecutarlos en suelo colombiano. 💀🔫

La información revelada por el alcalde Juan Alfredo Quenza es tan precisa como escalofriante: los dos hombres cruzaron el río Arauca por el paso ilegal de Las Canoas, acompañados por una mujer. Ella los condujo hasta el punto donde, minutos después, tres hombres armados los asesinaron sin piedad. 🎯🩸

📉 Una anotación en su historial, un destino fatal

Las autoridades confirmaron que Alejandro Rebolledo tenía una anotación reciente en el sistema SPOA por el delito de amenazas, fechada el 25 de mayo de este mismo año. Su acompañante, Marcos Pérez, no tenía antecedentes. Uno con pasado judicial, otro sin mancha. Ambos, sin futuro. 🗂️⛔

La mujer, cuyo papel es ahora objeto central de la investigación, huyó de la escena en un taxi. Su destino inicial fue la terminal de transportes de Arauca, desde donde abordó un bus rumbo a Bogotá. Sin embargo, cuando los investigadores intentaron interceptarla en Tame, ya era tarde: se había bajado en algún punto del trayecto. 🛻🚌❌

📹 Las cámaras podrían hablar

Las autoridades analizan videos de las cámaras de seguridad en el sector de Miramar. La tesis que se impone es tan inquietante como dolorosa: bandas del crimen organizado venezolano estarían utilizando a Arauca como su campo de exterminio, trayendo víctimas a territorio colombiano para asesinarlas y así evadir la acción de la justicia en su país. 📽️🔍🇻🇪

Sigue leyendo

Arauca

Arauca lidera reducción entre las ciudades con mayores tasas de desocupación

Published

activo

📉 Colombia registra 9% de desempleo en mayo, la cifra más baja desde 2001
📍

Por La Prensa Araucana. El DANE ha revelado hoy las cifras de desempleo para mayo, y hay noticias positivas:
🔹 La tasa nacional de desempleo fue del 9%, la más baja para un mes de mayo desde 2001.

📊 Además, se conocieron los datos de 32 capitales y 5 ciudades intermedias. Entre ellas, destaca Arauca por su notoria mejoría:
➡️ Arauca
🔻 Abril: 28.4%
🔻 Mayo: 27.0%
✅ Disminución: 1.4 puntos porcentuales
💪 ¡La mayor reducción entre las ciudades con más desempleo!
📍 Comparación con otras ciudades del escalafón:
🔸 Quibdó (capital con más desempleo)
🔻 Abril: 29.2% → Mayo: 28.9%
📉 Baja solo 0.3 p.p.
🔸 Buenaventura (ciudad intermedia)
🔻 Abril: 25.2% → Mayo: 25.1%
📉 Baja 0.1 p.p.
🔸 Barrancabermeja (ciudad intermedia)
🔺 Abril: 24.1% → Mayo: 24.6%
📈 Sube 0.5 p.p.
🔸 Mocoa (capital de departamento)
🔻 Abril: 23.5% → Mayo: 22.8%
📉 Baja 0.7 p.p.
📌 Conclusión:
Arauca no solo mejora, sino que es la ciudad con la mayor caída en el desempleo entre las más afectadas, según cifras oficiales del DANE.
📉📈📊

Sigue leyendo

Arauca

Vías ahogadas: el invierno deja al descubierto la fragilidad vial del departamento de Arauca

Published

activo

🚧 🌧️🚜

Por: La Prensa Araucana

Mientras el invierno arrecia sin tregua, la movilidad en el departamento de Arauca se derrumba —literalmente— tramo a tramo. Las lluvias, que no cesan desde hace semanas, han socavado puentes, colapsado carreteras y aislado comunidades. Y aunque las emergencias naturales no son nuevas en esta región, la magnitud de los daños evidencia una infraestructura que parece no estar diseñada para soportar ni el agua… ni el abandono. 🌊🛑

📍El parte oficial llegó este 25 de junio, cuando la Secretaría de Infraestructura Departamental, bajo la dirección de Dariana Manosalva, publicó un listado de puntos críticos y emitió una serie de recomendaciones, casi en tono de súplica, para evitar tragedias en las deterioradas vías del territorio. El comunicado detalla los sectores más afectados, principalmente en las rutas secundarias, donde ya se han restringido varios pasos. 🗺️

🛣️ Las vías del desastre:

🔹 Tame – Puerto Rondón
• Puente Chicanoa (PR 4+640): un carril socavado.
• En riesgo: Finca La Fortuna (PR 21+000), Puente El Plato (PR 29+000), Corocito (PR 67+000).
Recomendación: no usar el carril comprometido y circular con extrema precaución.

🔹 Saravena – Arauquita – La Antioqueña
• Puerto Nariño – Puente Banadías II (PR 13+000 a PR 18+000): paso restringido.
• El Troncal – Arauquita, Puente Caranal, y colapso total en Caño Negro (vereda Brisas del Caranal, Arauquita).
• En alerta: Totumal – Peralonso, casco urbano de Arauquita, sector La Yuca.
Alternativas: Villamaga – La Ye (El Garrotazo) y Fortul – La Primavera – La Esmeralda.

🔹 Arauquita – Aguachica – Panamá de Arauca
• Acceso al Puente La Majumba comprometido.
Vías sugeridas: Ruta Nacional 66 (Panamá – La Antioqueña) y vía secundaria La Antioqueña – Arauquita.

📢 El gobernador Renson Martínez ha reiterado el compromiso del Gobierno Departamental con la seguridad vial y la protección de los ciudadanos, pero el clamor ciudadano no tarda en alzarse: ¿qué pasa con el mantenimiento preventivo? ¿Por qué siempre reaccionamos después del colapso? 🤔

🛑 Recomendaciones urgentes:

• No cruzar tramos inundados.
• Evitar conducir de noche o bajo lluvia intensa.
• Consultar fuentes oficiales antes de viajar.
• Estar alerta ante crecientes súbitas.

🌧️ En épocas donde el invierno llega con fuerza, la falta de preparación se convierte en el peor de los enemigos. Y si bien la lluvia es un fenómeno natural, el abandono institucional no lo es.

📍 La Prensa Araucana mantendrá la lupa sobre la evolución de esta emergencia, no solo para contar lo que pasa, sino también para preguntar por qué pasa lo que se pudo evitar. Porque informar es prevenir. 📰🕵️‍♂️

Sigue leyendo

Destacados