Conectado con

Arauca

Violencia, ausencia del Estado y condiciones geográficas dificultan búsqueda de personas en la Orinoquia

Published

activo

Esta fue la conclusión a la que llegaron los invitados a la sesión “Desaparición y búsqueda de personas en la Orinoquia”, organizada por el curso “La desaparición y búsqueda de personas en el contexto y en razón del conflicto armado colombiano”. Además, coincidieron en señalar que es necesaria la presencia del Estado en todo el territorio para garantizar las solicitudes de desaparición y acciones de búsqueda eficientes.

Isaac Giraldo López, de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) dijo que “en la Orinoquia hay 4.080 solicitudes, y de estas al menos se ha contactado con el 20 % de las familias. Solo en Arauca hay 700 solicitudes y en el Meta 2.300”.

En su opinión, “la labor de búsqueda no es posible sin la articulación con las familias buscadoras y las diferentes organizaciones civiles que hacen presencia en el territorio”.

Sin embargo, entre los retos que afronta este trabajo se encuentra la extensión geográfica, que convierte a la Orinoquia en una de las regiones más grandes del país. La situación se complica aún más en las zonas rurales; por ejemplo, en el departamento de Arauca, donde hace presencia la guerrilla del ELN, disidencias de las FARC y otros grupos armados, lo que impide el trabajo humanitario y el reconocimiento de las víctimas desaparecidas.

Tanto es así, que, según Isaac Giraldo, en el trabajo de reconocimiento en el territorio encontraron municipios donde no había información o registro de personas dadas por desaparecidas.

“En la primera visita que hicimos en el municipio de Salina (Casanare) se nos dice que no había ni víctimas ni familias buscadoras. Pero, en la primera jornada tuvimos 15 solicitudes de búsqueda”.

Una idea con la que concordó el sacerdote católico Luis Albeiro Camacho, de la Diócesis de Yopal, Comisionado de Paz y Asesor de la Defensoría del Pueblo: “hacen falta mecanismos para recuperar los cuerpos que se creen están en ciertas zonas por la información que se ha recibido. Además, no hay organismos especializados que actúen de inmediato con la Fuerza Pública”.

El fenómeno de la desaparición forzada es un fantasma presente en Colombia. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1975 y 2015 se registraron 60.630 personas desaparecidas forzosamente en el país. Para agosto de 2018 la cifra ascendió a 80.000 personas.

La UPBD busca más de 120 víctimas desaparecidas por el conflicto. Para la región Orinoquia, los departamentos de Meta y Arauca son los que registran más personas desaparecidas, con 5.459 y 1.723 casos respectivamente.

La desaparición, la gran huella del conflicto en la Orinoquia

La región Orinoquia ha visto en carne propia las heridas abiertas del conflicto armado. Según la Comisión de la Verdad, mientras en el resto del país el 17 % de la población ha sido víctima, en esta región el porcentaje es cercano al 35 %. Sin embargo, la entidad asegura que es gracias a la labor de diferentes entes civiles, sociales y de derechos humanos que ha sido posible la construcción de la verdad en la zona.

Yolanda Montes, lideresa social de la región del Sarare y Arauca, además de fundar la Asociación de Familias de Desaparecidos por la Defensa de la Vida (Asofovida), dijo que “para las víctimas la paz implica la verdad. Abrazamos la verdad para que haya futuro. La construcción de la verdad se ha dado gracias a la confianza que se establece entre las víctimas y la institucionalidad”.

En un trabajo conjunto con diferentes organizaciones, Asofovida entregó un informe a la Comisión de la Verdad en el cual registraron 157 desaparecidos en Arauca y el Sarare. En él denuncian que es necesaria la exhumación en los cementerios de Arauca.

“Por ejemplo en Tame hay cementerios donde tenemos información de cuerpos ubicados en el terreno que datan de los años 90, pero la construcción de bóvedas nuevas sobre las antiguas hace difícil la recuperación de los cuerpos. La situación es peor en Saravena, donde el COVID-19 sacó a la luz cuerpos que no tenían el mejor manejo”, expresó Isaac Giraldo de la UBPD.

El evento fue organizado por los departamentos de Trabajo Social, Psicología y Sociología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, en un trabajo conjunto con las Sedes Tumaco, Orinoquia y Manizales. Además contó con la moderación de la docente Vanessa Ortiz Piedrahíta, de la Sede Orinoquia.

Violencia, ausencia del Estado y condiciones geográficas dificultan búsqueda de personas en la Orinoquia

Esta fue la conclusión a la que llegaron los invitados a la sesión “Desaparición y búsqueda de personas en la Orinoquia”, organizada por el curso “La desaparición y búsqueda de personas en el contexto y en razón del conflicto armado colombiano”. Además, coincidieron en señalar que es necesaria la presencia del Estado en todo el territorio para garantizar las solicitudes de desaparición y acciones de búsqueda eficientes.

Isaac Giraldo López, de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) dijo que “en la Orinoquia hay 4.080 solicitudes, y de estas al menos se ha contactado con el 20 % de las familias. Solo en Arauca hay 700 solicitudes y en el Meta 2.300”.

En su opinión, “la labor de búsqueda no es posible sin la articulación con las familias buscadoras y las diferentes organizaciones civiles que hacen presencia en el territorio”.

Sin embargo, entre los retos que afronta este trabajo se encuentra la extensión geográfica, que convierte a la Orinoquia en una de las regiones más grandes del país. La situación se complica aún más en las zonas rurales; por ejemplo, en el departamento de Arauca, donde hace presencia la guerrilla del ELN, disidencias de las FARC y otros grupos armados, lo que impide el trabajo humanitario y el reconocimiento de las víctimas desaparecidas.

Tanto es así, que, según Isaac Giraldo, en el trabajo de reconocimiento en el territorio encontraron municipios donde no había información o registro de personas dadas por desaparecidas.

“En la primera visita que hicimos en el municipio de Salina (Casanare) se nos dice que no había ni víctimas ni familias buscadoras. Pero, en la primera jornada tuvimos 15 solicitudes de búsqueda”.

Una idea con la que concordó el sacerdote católico Luis Albeiro Camacho, de la Diócesis de Yopal, Comisionado de Paz y Asesor de la Defensoría del Pueblo: “hacen falta mecanismos para recuperar los cuerpos que se creen están en ciertas zonas por la información que se ha recibido. Además, no hay organismos especializados que actúen de inmediato con la Fuerza Pública”.

El fenómeno de la desaparición forzada es un fantasma presente en Colombia. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1975 y 2015 se registraron 60.630 personas desaparecidas forzosamente en el país. Para agosto de 2018 la cifra ascendió a 80.000 personas.

La UPBD busca más de 120 víctimas desaparecidas por el conflicto. Para la región Orinoquia, los departamentos de Meta y Arauca son los que registran más personas desaparecidas, con 5.459 y 1.723 casos respectivamente.

La desaparición, la gran huella del conflicto en la Orinoquia

La región Orinoquia ha visto en carne propia las heridas abiertas del conflicto armado. Según la Comisión de la Verdad, mientras en el resto del país el 17 % de la población ha sido víctima, en esta región el porcentaje es cercano al 35 %. Sin embargo, la entidad asegura que es gracias a la labor de diferentes entes civiles, sociales y de derechos humanos que ha sido posible la construcción de la verdad en la zona.

Yolanda Montes, lideresa social de la región del Sarare y Arauca, además de fundar la Asociación de Familias de Desaparecidos por la Defensa de la Vida (Asofovida), dijo que “para las víctimas la paz implica la verdad. Abrazamos la verdad para que haya futuro. La construcción de la verdad se ha dado gracias a la confianza que se establece entre las víctimas y la institucionalidad”.

En un trabajo conjunto con diferentes organizaciones, Asofovida entregó un informe a la Comisión de la Verdad en el cual registraron 157 desaparecidos en Arauca y el Sarare. En él denuncian que es necesaria la exhumación en los cementerios de Arauca.

“Por ejemplo en Tame hay cementerios donde tenemos información de cuerpos ubicados en el terreno que datan de los años 90, pero la construcción de bóvedas nuevas sobre las antiguas hace difícil la recuperación de los cuerpos. La situación es peor en Saravena, donde el COVID-19 sacó a la luz cuerpos que no tenían el mejor manejo”, expresó Isaac Giraldo de la UBPD.

El evento fue organizado por los departamentos de Trabajo Social, Psicología y Sociología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, en un trabajo conjunto con las Sedes Tumaco, Orinoquia y Manizales. Además contó con la moderación de la docente Vanessa Ortiz Piedrahíta, de la Sede Orinoquia.

Arauca

Sicarios asesinan a una persona en la ciudad de Arauca

Published

activo

Hombres armados llegaron en una canoa por las aguas del río Arauca hasta el sector aledaño a los guires y procedieron a asesinar al joven Carlos Armando Mercado Macias conocido con el alias de “Niche”.

Según señaló el alcalde de la ciudad, Juan Alfredo Quenza, este ciudadano había sido capturado el pasado 21 de enero por estupefacientes y recobró su libertad hace pocos días, pero fue asesinado por los violentos.

Los delincuentes huyeron en el mismo medio de transporte en el que llegaron, destacó el mandatario. Ya son por lo menos tres asesinatos que se presentan en Arauca en las últimas semanas donde las victimas son ciudadanos con antecedente judiciales.

Sigue leyendo

Arauca

La Gobernación de Arauca llega a acuerdos con el magisterio araucano

Published

activo

Tras varias horas de conversación entre el gobernador de Arauca Renson Martinez Prada y representantes de la Asociación de Educadores del Arauca – Asedar, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) subdirectiva Arauca, el Movimiento Político de Masas Sociales y Populares del Centro Oriente, y voceras de las manipuladoras de alimentos del Programa de Alimentación Escolar -PAE se logran acuerdos sobre sus peticiones.

Como resultado, Asedar ha manifestado que se levanta la jornada de asamblea permanente en el sector educativo, por lo que las actividades académicas se restablecerán en todas las instituciones educativas oficiales del Departamento.

Se invita a los padres de familia y la comunidad estudiantil a retornar a las aulas este miércoles 17 de julio de 2024.

Así, trabajamos de manera conjunta para asegurar el bienestar y los derechos de nuestros educadores, así como de los niños, niñas y adolescentes de todo el Departamento.

Sigue leyendo

Arauca

*Convocan a extras al concejo de Arauca*

Published

activo

El alcalde Juan Alfredo Qüenza convocó a sesiones extraordinarias al Concejo Municipal de Arauca. El objetivo es llevar a cabo el estudio del Proyecto de Acuerdo para la armonización del Plan de Desarrollo con el POI 2024. 

El secretario de Planeación Municipal, Luis Rojas, radicó ante el Honorable Concejo Municipal el proyecto de acuerdo del ‘Plan de Desarrollo Municipal Arauca Próspera y Segura 2024-2027’, quienes tendrán la tarea de revisar y emitir concepto y recomendaciones. 

Rojas destacó la importancia de este proceso: “A través de este presupuesto buscamos -y a través del estudio de este proyecto- armonización para que el próximo semestre, entre los meses de agosto y diciembre, podamos ver el desarrollo en temas económicos y sociales, a través de las inversiones en proyectos de infraestructura y otros, que se van a desarrollar con la aprobación de este presupuesto 2024”.

Con este presupuesto, la Administración Municipal, liderada por el alcalde Juan Qüenza, busca impulsar el desarrollo económico y social en Arauca y encaminarla hacia un futuro próspero y seguro, por lo que esperamos con expectación los resultados de este esfuerzo conjunto durante los próximos cuatro años.

Sigue leyendo

Destacados