Conectado con

Arauca

Violencia, ausencia del Estado y condiciones geográficas dificultan búsqueda de personas en la Orinoquia

Published

activo

Esta fue la conclusión a la que llegaron los invitados a la sesión “Desaparición y búsqueda de personas en la Orinoquia”, organizada por el curso “La desaparición y búsqueda de personas en el contexto y en razón del conflicto armado colombiano”. Además, coincidieron en señalar que es necesaria la presencia del Estado en todo el territorio para garantizar las solicitudes de desaparición y acciones de búsqueda eficientes.

Isaac Giraldo López, de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) dijo que “en la Orinoquia hay 4.080 solicitudes, y de estas al menos se ha contactado con el 20 % de las familias. Solo en Arauca hay 700 solicitudes y en el Meta 2.300”.

En su opinión, “la labor de búsqueda no es posible sin la articulación con las familias buscadoras y las diferentes organizaciones civiles que hacen presencia en el territorio”.

Sin embargo, entre los retos que afronta este trabajo se encuentra la extensión geográfica, que convierte a la Orinoquia en una de las regiones más grandes del país. La situación se complica aún más en las zonas rurales; por ejemplo, en el departamento de Arauca, donde hace presencia la guerrilla del ELN, disidencias de las FARC y otros grupos armados, lo que impide el trabajo humanitario y el reconocimiento de las víctimas desaparecidas.

Tanto es así, que, según Isaac Giraldo, en el trabajo de reconocimiento en el territorio encontraron municipios donde no había información o registro de personas dadas por desaparecidas.

“En la primera visita que hicimos en el municipio de Salina (Casanare) se nos dice que no había ni víctimas ni familias buscadoras. Pero, en la primera jornada tuvimos 15 solicitudes de búsqueda”.

Una idea con la que concordó el sacerdote católico Luis Albeiro Camacho, de la Diócesis de Yopal, Comisionado de Paz y Asesor de la Defensoría del Pueblo: “hacen falta mecanismos para recuperar los cuerpos que se creen están en ciertas zonas por la información que se ha recibido. Además, no hay organismos especializados que actúen de inmediato con la Fuerza Pública”.

El fenómeno de la desaparición forzada es un fantasma presente en Colombia. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1975 y 2015 se registraron 60.630 personas desaparecidas forzosamente en el país. Para agosto de 2018 la cifra ascendió a 80.000 personas.

La UPBD busca más de 120 víctimas desaparecidas por el conflicto. Para la región Orinoquia, los departamentos de Meta y Arauca son los que registran más personas desaparecidas, con 5.459 y 1.723 casos respectivamente.

La desaparición, la gran huella del conflicto en la Orinoquia

La región Orinoquia ha visto en carne propia las heridas abiertas del conflicto armado. Según la Comisión de la Verdad, mientras en el resto del país el 17 % de la población ha sido víctima, en esta región el porcentaje es cercano al 35 %. Sin embargo, la entidad asegura que es gracias a la labor de diferentes entes civiles, sociales y de derechos humanos que ha sido posible la construcción de la verdad en la zona.

Yolanda Montes, lideresa social de la región del Sarare y Arauca, además de fundar la Asociación de Familias de Desaparecidos por la Defensa de la Vida (Asofovida), dijo que “para las víctimas la paz implica la verdad. Abrazamos la verdad para que haya futuro. La construcción de la verdad se ha dado gracias a la confianza que se establece entre las víctimas y la institucionalidad”.

En un trabajo conjunto con diferentes organizaciones, Asofovida entregó un informe a la Comisión de la Verdad en el cual registraron 157 desaparecidos en Arauca y el Sarare. En él denuncian que es necesaria la exhumación en los cementerios de Arauca.

“Por ejemplo en Tame hay cementerios donde tenemos información de cuerpos ubicados en el terreno que datan de los años 90, pero la construcción de bóvedas nuevas sobre las antiguas hace difícil la recuperación de los cuerpos. La situación es peor en Saravena, donde el COVID-19 sacó a la luz cuerpos que no tenían el mejor manejo”, expresó Isaac Giraldo de la UBPD.

El evento fue organizado por los departamentos de Trabajo Social, Psicología y Sociología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, en un trabajo conjunto con las Sedes Tumaco, Orinoquia y Manizales. Además contó con la moderación de la docente Vanessa Ortiz Piedrahíta, de la Sede Orinoquia.

Violencia, ausencia del Estado y condiciones geográficas dificultan búsqueda de personas en la Orinoquia

Esta fue la conclusión a la que llegaron los invitados a la sesión “Desaparición y búsqueda de personas en la Orinoquia”, organizada por el curso “La desaparición y búsqueda de personas en el contexto y en razón del conflicto armado colombiano”. Además, coincidieron en señalar que es necesaria la presencia del Estado en todo el territorio para garantizar las solicitudes de desaparición y acciones de búsqueda eficientes.

Isaac Giraldo López, de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) dijo que “en la Orinoquia hay 4.080 solicitudes, y de estas al menos se ha contactado con el 20 % de las familias. Solo en Arauca hay 700 solicitudes y en el Meta 2.300”.

En su opinión, “la labor de búsqueda no es posible sin la articulación con las familias buscadoras y las diferentes organizaciones civiles que hacen presencia en el territorio”.

Sin embargo, entre los retos que afronta este trabajo se encuentra la extensión geográfica, que convierte a la Orinoquia en una de las regiones más grandes del país. La situación se complica aún más en las zonas rurales; por ejemplo, en el departamento de Arauca, donde hace presencia la guerrilla del ELN, disidencias de las FARC y otros grupos armados, lo que impide el trabajo humanitario y el reconocimiento de las víctimas desaparecidas.

Tanto es así, que, según Isaac Giraldo, en el trabajo de reconocimiento en el territorio encontraron municipios donde no había información o registro de personas dadas por desaparecidas.

“En la primera visita que hicimos en el municipio de Salina (Casanare) se nos dice que no había ni víctimas ni familias buscadoras. Pero, en la primera jornada tuvimos 15 solicitudes de búsqueda”.

Una idea con la que concordó el sacerdote católico Luis Albeiro Camacho, de la Diócesis de Yopal, Comisionado de Paz y Asesor de la Defensoría del Pueblo: “hacen falta mecanismos para recuperar los cuerpos que se creen están en ciertas zonas por la información que se ha recibido. Además, no hay organismos especializados que actúen de inmediato con la Fuerza Pública”.

El fenómeno de la desaparición forzada es un fantasma presente en Colombia. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1975 y 2015 se registraron 60.630 personas desaparecidas forzosamente en el país. Para agosto de 2018 la cifra ascendió a 80.000 personas.

La UPBD busca más de 120 víctimas desaparecidas por el conflicto. Para la región Orinoquia, los departamentos de Meta y Arauca son los que registran más personas desaparecidas, con 5.459 y 1.723 casos respectivamente.

La desaparición, la gran huella del conflicto en la Orinoquia

La región Orinoquia ha visto en carne propia las heridas abiertas del conflicto armado. Según la Comisión de la Verdad, mientras en el resto del país el 17 % de la población ha sido víctima, en esta región el porcentaje es cercano al 35 %. Sin embargo, la entidad asegura que es gracias a la labor de diferentes entes civiles, sociales y de derechos humanos que ha sido posible la construcción de la verdad en la zona.

Yolanda Montes, lideresa social de la región del Sarare y Arauca, además de fundar la Asociación de Familias de Desaparecidos por la Defensa de la Vida (Asofovida), dijo que “para las víctimas la paz implica la verdad. Abrazamos la verdad para que haya futuro. La construcción de la verdad se ha dado gracias a la confianza que se establece entre las víctimas y la institucionalidad”.

En un trabajo conjunto con diferentes organizaciones, Asofovida entregó un informe a la Comisión de la Verdad en el cual registraron 157 desaparecidos en Arauca y el Sarare. En él denuncian que es necesaria la exhumación en los cementerios de Arauca.

“Por ejemplo en Tame hay cementerios donde tenemos información de cuerpos ubicados en el terreno que datan de los años 90, pero la construcción de bóvedas nuevas sobre las antiguas hace difícil la recuperación de los cuerpos. La situación es peor en Saravena, donde el COVID-19 sacó a la luz cuerpos que no tenían el mejor manejo”, expresó Isaac Giraldo de la UBPD.

El evento fue organizado por los departamentos de Trabajo Social, Psicología y Sociología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, en un trabajo conjunto con las Sedes Tumaco, Orinoquia y Manizales. Además contó con la moderación de la docente Vanessa Ortiz Piedrahíta, de la Sede Orinoquia.

Arauca

“Empresas como Luker y Nestlé pretender robarse la denominación de origen del cacao araucano” Senador de la República

Published

activo

#LaPrensaAraucana. En la plenaria del Senador, el congresista Jairo Alberto Castellanos realizo una férrea defensa del departamento de Arauca, al denunciar que las empresas Luker y Nestle pretenden robarse la denominación de origen del Cacao araucano, uno de los mejores del mundo.

Recordemos que en su momento el primer defensor de la denominación de origen del Cacao araucano fue el propio Gobernador, Renson Martínez Prada quien le indicó a la Federación de Cacaoteros que no permitirá que imponga una denominación regional, Orinoquia, solo para favorecer a las multinacionales y afectar a miles de familias araucanas que producen cacao de alta calidad y que encuentran el sustento de sus hogares con el cultivo y transformación de este alimento.

Los conocedores del tema han señalado que a través de la Federación las multinacionales buscan tener una denominación de origen regional para producir grandes cantidades de hectáreas de Cacao en el departamento del Meta, favoreciéndose de la alta calidad del de Arauca para meterlos en el mismo paquete, imponer sus precios y hasta bajar la calidad del grano, situación que será supremamente dañina para los campesinos araucanos.

El congresista señaló “desde el Senado, hago un llamado urgente para defender a Arauca. No sólo enfrentamos violencia y abandono estatal, sino también una amenaza contra nuestra economía: la lucha por la denominación de origen del cacao araucano. Empresas como Luker y Nestlé pretenden apropiarse de lo que es nuestro. ¡No podemos permitirlo!”.

Sigue leyendo

Arauca

«La prensa en Arauca está en alto riesgo» Flip

Published

activo

En los últimos dos años, grupos armados ilegales han sido el principal agresor de la prensa en Arauca. Según nuestra documentación, en 2022 los ataques del Estado Mayor Central de las FARC (EMC-FARC) y el ELN contra periodistas correspondieron al 57.45% del total de agresiones en el departamento. Si bien en 2023 el porcentaje bajó a 45%, en lo corrido del 2024 alcanza el 50%. Esta violencia ha causado que los y las periodistas acudan a la autocensura como mecanismo de protección y dejen de informar sobre conflicto armado, orden público y violación de derechos humanos, producto de la acción de estos grupos que se ha agravado por el enfrentamiento directo en el que se encuentran.

Este año, tanto el ELN como el EMC-FARC han emitido pronunciamientos en los que acusan a periodistas y medios de comunicación de estar vinculados o participar con el grupo armado contrario. En el caso más reciente, ocurrido el pasado 5 de abril, el ELN publicó un comunicado acusando a medios y periodistas de que “estigmatizan, criminalizan y asesinan las organizaciones populares, proyectos alternativos y dirigentes sociales”. Además, los relacionó como “verdugos del pueblo” y “cómplices de los planes de las bandas mercenarias de la muerte” y advirtió que agudizará su actuar en contra de esta población.

Involucrar a la prensa en la comisión de un delito tan grave, como es el asesinato por el ejercicio legítimo de informar y opinar sobre hechos de interés público, resulta altamente riesgoso para los y las periodistas del departamento, pues quedan relacionados con las dinámicas de guerra de grupos al margen de la ley.

Hasta el 10 de abril de este año hemos registrado nueve agresiones, entre las que se encuentran intimidaciones, acosos y amenazas en contra de al menos nueve periodistas. En cinco de estos casos, los agresores fueron integrantes del EMC-FARC y el ELN. Solo esta semana recibimos el reporte de un periodista, quien aseguró que recibió información sobre un plan para atentar contra su vida, y de otro, que decidió abandonar el departamento para salvaguardar su integridad después de recibir varias amenazas.

Desde el año 2022, cuando empezamos a evidenciar un recrudecimiento de la violencia contra la prensa en el departamento, en la FLIP hemos acompañado a periodistas de Arauca en la activación de rutas de protección con autoridades como la Policía y la Fiscalía General de la Nación, e instituciones como la Unidad Nacional de Protección (UNP). También hemos brindado apoyo en la reubicación de cinco periodistas que tuvieron que salir desplazados forzadamente. Aunque estas medidas se deben seguir promoviendo, resultan insuficientes ante el riesgo que enfrentan las y los comunicadores actualmente.

Por esto, insistimos en la necesidad de que en la mesa de diálogo del Gobierno Nacional con el ELN y con el EMC-FARC, se aborde la violencia contra los y las periodistas, y se exija no involucrarles en las dinámicas del conflicto.

También es indispensable que desde las autoridades y entidades locales, departamentales y nacionales se genere un discurso público que rodee a la prensa. Por ello, hacemos un llamado urgente a que el Ministerio del Interior, la Gobernación de Arauca y las alcaldías municipales del departamento se articulen y creen una campaña de respaldo a la labor de la prensa. Esta estrategia debe ser sostenida en el tiempo y estar encaminada a defender el ejercicio periodístico y contrarrestar la estigmatización de la que han sido blanco periodistas y medios de comunicación locales.

Adicionalmente, las gobernaciones y alcaldías deben incluir en sus consejos de seguridad la situación de la prensa y encaminar acciones a la protección particular de los y las periodistas, teniendo en cuenta que son sujetos de especial protección constitucional según lo ha recordado la Corte Constitucional en su Sentencia C-116/21.

Sigue leyendo

Arauca

Disidencias buscarían atentar contra el Gobernador de Arauca

Published

activo

La jefe de la sección de análisis criminal del CTI de la Fiscalía a través de una alerta temprana informó que las disidencias de las Farc comandadas por alias “Pescado” o “Héctor Aguilar” estarían preparando atentados en el departamento de Arauca.

Según la entidad los irregulares buscarían perpetrar actos terroristas en contra de guarniciones militares y contra la integridad del Gobernador Renson Martínez Prada al igual que el ciudadano José Joaquín Marchena ex representante a la Cámara.

La administración departamental emitió un comunicado en el que rechazan estos actos.

Sigue leyendo

Destacados